Recoger lo que has sembrado: Ayoub se emancipa

Ayoub piensa en cuando dejó el centro de menores y entró a convivir en el piso ‘El Trampolí’ de Punt de Referència.
Ya hace tres años de aquel momento y aún recuerda cuáles eran sus prioridades: necesitaba entender el idioma y poderse comunicar. También recuerda que por entonces, su educadora lo apuntó a un curso de castellano. En sus encuentros le preguntaba qué le gustaría hacer, qué intereses tenía, y le relató su pasión por la mecánica y su experiencia arreglando bicicletas en un taller de la familia en Marruecos. Ella lo orientó hasta que Ayoub se decidió a cursar el PFI de Auxiliar de Reparación y Mantenimiento de Vehículos Ligeros.

 

Ayoub, David (su educador) y yo nos hemos sentado en el sofá, desde donde puedo ver una bicicleta aparcada a en la entrada. Es de Ayoub, y la usa para moverse por Barcelona, sobre todo en los viajes de ida y vuelta del trabajo. Trabaja en una tienda y taller de bicicletas eléctricas en el barrio de Gràcia, un trabajo que encontró gracias a que lo recomendaran por su dedicación y maña con la mecánica, del taller donde había hecho las prácticas.

Le ha costado tiempo y paciencia conseguir un contrato de un año, finalmente fue en junio de 2019 que con esta oferta de trabajo pudo regularizar su situación documental. Ahora tiene un contrato indefinido.

 

 

 

Ayoub cumplirá 21 años en mayo de 2021 y pronto dejará el piso asistido para emanciparse. Físicamente ha crecido mucho desde la última vez que lo vi, quizá haga más de un año. David también lo ha visto crecer, y perder timidez y desarrollarse mejor con el entorno. Está muy satisfecho del itinerario de Ayoub, un chico que dentro de unos meses se emancipará y recogerá los frutos del esfuerzo que ha hecho para tirar adelante. Se ha dejado acompañar, y se ha tomado muy seriamente todas las recomendaciones, y eso no siempre es fácil, dice David.

Para acabar, le pedimos a Ayoub que mire atrás y piense en su proceso personal: ha cambiado a lo largo de estos años? Ayoub siente que ha ganado en control sobre su vida, en autoconfianza, en seguridad y en adquirir herramientas para poder continuar solo. Dice que enfrenta la etapa de la emancipación con pena por tener que dejar el piso, pero sin miedo ‘porque David me ha dicho que puedo encontrarlo en Punt de Referència siempre que lo necesite’.

 

Punt de Referència entra en la Junta de la Taula del Tercer Sector Social

La coyuntura actual marcada por la crisis social, sanitaria y económica provocada por la COVID-19 nos lleva hacia un escenario de mucha incertidumbre y alta complejidad, donde las personas en situación más vulnerable pueden ser las principales damnificadas si no acaban siendo una prioridad en la implementación de políticas públicas por parte de los diferentes Gobiernos y Administraciones. Así pues, y ante este contexto, necesitamos un Tercer Sector Social fuerte y unificado capaz de combatir todas las desigualdades. 

 

Y para fortalecer el sector, FEPA, la Federación que representa el colectivo de jóvenes extutelados ,presentamos la candidatura y hemos entrado a formar parte de la Junta directiva de la Taula de Entitats del Tercer Sector Social. En la Junta directiva de la Taula asistirán, en representación de de FEPA, Ferran Rodríguez, director de Fundación Eveho y Presidente de FEPA y Rita Grané, directora de Punt de Referència.

Hemos tomado la decisión para defender los derechos de los jóvenes extutelados en este nuevo espacio, porque nos permite hacer más incidencia en los espacios de decisión, llevar la voz del colectivo de jóvenes a las mesas de debate, reivindicar sus derechos, y dedicarnos aún más a la mejora de las oportunidades de vida de un colectivo en situación vulnerable en nuestra sociedad.

El contexto de emergencia social derivado de la COVID-19 nos exige también más perseverancia y tenacidad para acompañar a la juventud en momentos adversos.
Estaremos allí, con la mirada puesta en abrir más oportunidades para garantizar la igualdad de oportunidades de los jóvenes en el camino hacia su emancipación. Cogemos pues, una nueva responsabilidad que estamos seguras que aportará luz y nuevos caminos para trabajar para los chicos y chicas extutelados.

La importancia de garantizar espacios de presencialidad

Donde han quedado los espacios relacionales? Y los aprendizajes derivados de la educación no formal? El coronavirus nos ha alejado de las oportunidades de establecernos en red con personas y recursos de nuestro alrededor. La juventud, que de base no cuenta con una red de apoyo fuerte y no dispone de demasiados espacios de ocio, ha visto como éste círculo de recursos y relaciones ha quedado reducido a la mínima expresión. Esta consecuencia es una amenaza para su itinerario, que depende, en gran parte, de les posibilidades que el contexto les ofrezca.

Queremos estar presencialmente siempre que las medidas sanitarias dictadas lo permitan, para garantizarles cualidad en los vínculos con otros jóvenes, con las personas voluntarias y con las educadoras. Somos conscientes de las dificultades que tienen para continuar los estudios (a menudo a distancia), para mantener el contacto con su gente que no vive en el mismo municipio, comunidad, país o continente, para expresar sus necesidades y para ser acompañados.  El acceso a oportunidades ha decrecido, pero los tempos para emanciparse no se detiene para ellos. Por este motivo es importante continuar construyendo oportunidades juntas, como lo es participar en la construcción de una relación de mentoría social.

 

Por qué continuamos proponiendo encuentros presenciales en este contexto? 

  • Para promover momentos y espacios de confidencialidad donde puedan expresarse con tranquilidad y comodidad. Las características del sitio donde viven los jóvenes no siempre son las óptimas: algunos no disponen de un espacio propio y no se pueden expresar libremente estando en compañía. Al encontrarse con su educadora o referente, los chicos y chicas gozan de un encuentro en un espacio y momento adecuado a sus necesidades.
  • Para continuar ampliando las oportunidades de interrelación, ocio y conocimiento de nuevos recursos y espacios sociales. El cierre de las actividades extraescolares, o la reducción de movilidad ha implicado una reducción de acceso a espacios de ocio. En Punt de Referència intentamos mantener actividades presenciales a la vez que hemos adaptado otras a la virtualidad per atender aquellos jóvenes que no puedan disfrutarlo presencialmente.

 

  • Para combatir el aislamiento social y fortalecer el sentimiento de pertenencia: elementos clave para hacer frente a los retos que la juventud tiene por delante.

 

Los ámbitos de la emancipación que quedan tocados con la crisis del coronavirus

  • Educación: Seguir el proceso formativo se complica sin los recursos tecnológicos necesarios y, sobre todo, si no se cuenta con un apoyo de figuras adultas. En Punt de Referència coincidimos con la observación de la Fundació Jaume Bofill, que explica que el gran reto de este curso es el de garantizar el derecho a la educación más allá de la escuela,  como estrategia para combatir las desigualdades y los efectos que tendrá el confinamiento en las trayectorias educativas.

 

  • Laboral: el 69% de la juventud que trabajaba ha visto perjudicada su situación laboral. De estos, un 44% ha sufrido un ERTO, y un 12% ha perdido el trabajo. Los que no tenían trabajo, ven esta meta aún más lejos. Además, han visto crecer la incertidumbre en cuanto a su situación documental; principalmente en los procesos vinculados a ofertas de trabajo para conseguir un permiso de trabajo.

 

  • Vivienda: un 28% dela juventud que se ha emancipado vive con dificultades para pagar el alquiler, por lo que han tenido que pedir ayudas económicas, y un 13% no dispone de ningún ingreso mientras espera ser atendido en alguna vivienda social.

 

  • Emocional: Ha habido un crecimiento de demandas de los jóvenes por tener acompañamiento socio-emocional. Así como también por acompañamientos a urgencias médicas psiquiátricas y psicológicas.

Sentirse seguras, una prioridad en el acompañamiento a chicas

Las chicas. Son menos en número pero también necesitan acompañamiento. De la misma manera que adaptamos la intervención a cada necesidad específica, el género también hace diferencias entre chicos y chicas en las necesidades para poderse emancipar. Tomando este reto que nos ilusiona, Punt de Referència diseñó un trabajo de acompañamiento para entenderlas enfocando las relaciones de mentoría desde otra mirada.

Es tan cierto que cada una acumula una historia personal única, como el hecho de encontrar en ellas un factor en común: de alguna manera, han sufrido diversas violencias por el hecho de ser mujeres, derivadas de una sociedad machista que las sitúa en un alto indicador de maternidades adolescentes, una falta de construcción de relaciones sexo afectivas positivas, o una visión del propio género sin autonomía.

Para dar respuesta a sus necesidades, lo primero que les hace falta encontrar es aquel vínculo emocional con personas con las cuales se sientan en confianza, seguridad y comodidad. En las relaciones de mentoría, la mayoría de chicas prefieren ser acompañadas por referentes chicas, ya que la posibilidad de haber vivido situaciones similares provoca que la comprensión aparezca fácilmente y así se inicia una relación de confianza y de igual a igual, un vínculo que se suele cocinar más lentamente que en el caso de los chicos.

Prefería una chica porque con ella me es más fácil compartir algunas cosas.
Me puede entender 
mejor.

Con Georgina he conocido otras maneras de vivir como mujer.
Farah

 

Así se inició la propuesta Referents_Dona, que vincula las chicas en una relación de mentoría con otras voluntarias adultas. El proyecto cuenta, también, con un trabajo con la educadora para conseguir la emancipación de cada chica, y procura que ellas tomen conciencia de su proceso, conozcan ámbitos donde formarse teniendo en cuenta los intereses que se les despiertan y sus cualidades trasladables al mundo laboral y no solamente al de la cura de la casa y la familia.

Referents_Dona recibe el apoyo del Institut Català de les Dones con el objetivo común de conseguir que las chicas tengan más altas sus expectativas de futuro, puedan tomar decisiones con autonomía, dispongan de acompañamiento emocional, de herramientas para prevenir violencias de género y promuevan relaciones sexo-efectivas positivas. Los encuentros informales entre referente y mentorada tienen una duración de un curso y permiten que las chicas vayan conociendo otros modelos de feminidad, de roles sociales que pueden ser más emancipadores que los conocidos hasta el momento.

 

La Kathe participó en el proyecto y nos contó qué sacó del acompañamiento de Marta.

 

 

 

 

 

 

 

Punt de Referència en el Congreso Europeo de Mentoría

El Congreso bianual que agrupa organizaciones de todo el mundo que trabajan alrededor de la mentoría se celebró la primera semana de octubre. Inicialmente, estaba previsto celebrar el European Mentoring Summit 2020 el mes de marzo y en Barcelona, pero las circunstancias hicieron que se aplazara en el calendario y finalmente que se realizara virtualmente.

Punt de Referència ha participado durante 1 año en el comité ejecutivo que convocó la Coordinadora de Mentoria Social para asesorar  la organización del congreso.  A lo largo de todo el Summit hemos aportado nuestra experiencia haciéndonos cargo de talleres prácticos, debates y charlas. La delegación de Punt de Referència que participó en los diferentes espacios estuvo formada por 6 profesionales, 3 mentores y mentoras y 2 miembros de la Junta directiva.

 

La mentoría en todas sus dimensiones

Como sabéis, la mentoría es una metodología de intervención social que permite que una persona, voluntariamente, acompañe a una otra en situación de vulnerabilidad. Se utiliza para trabajar con diversos colectivos vulnerables y la metodología se adaptaría a diferentes variables: el contexto de cada país, el colectivo con el que se trabaja, los objetivos que se quieren conseguir…  Esta riqueza se hizo presente en el congreso, que consiguió poner en contacto organizaciones que trabajan con la mentoría des de enfoques diversos y otros que tenían un método de trabajo en común.

 

Punt de Referència lideró las sesiones:

  • Mentoring Networks and aliances (Laura Terradas)
  • Los derechos humanos como mapa guía transcultural para diseñar y ejecutar programas de mentoría social (Alba Pi con Defence for Children)
  • Implicaciones y desafíos para las asociaciones de investigación-práctica: el caso de un programa de mentoría con jóvenes no acompañados. Núria Martínez (técnica del Proyecto Referentes) y Xavi Alarcón (investigador de la Universidad de Girona) explicaron las implicaciones de la colaboración entre entidad y universidad en el marco de la investigación Applying Mentoring.
  • Mesa redonda sobre políticas públicas para la inclusión social. (Rita Grané, Oriol Amorós, Patricia Ruiz y Maite Peña) Grabación disponible

 

Punt de Referència asistió a la gran mayoría de las sesiones, y ha sacado provecho de todas ellas. Algunas de las temáticas que han generado más interés han sido: la mentoría específica entre personas de diversidad cultural, la mentoría para mujeres que han sufrido violencia machista, o mentoría formal y mentoría informal. De la asistencia y participación en los diversos talleres se han extraído recursos específicos a tener en cuenta en los programas de Punt de Referència: ideas para hacer frente a las asignaciones de las parejas de mentoría, para formar a las personas mentoras, o para evitar cierres anticipados en las relaciones, entre muchas otras.

 

Una de les personas voluntarias que ha participado en el Congreso, ha compartido su opinión respecto el acto:

Me ha abierto el mundo de la mentoría y me ha dado una perspectiva general que no tenía, más ellá de mi experiencia en el Proyecto Referentes. He podido intervenir desde la experiencia de voluntariado, especialmente en los grupos de trabajo y en particular el que hemos hecho sobre mentoría virtual y presencial, una realidad que hemos vivido mucho los últimos meses.

He constatado lo “referente” que es Punt de Referència en el mundo de la mentoría en el resto de España y Europa. Contento de ser parte de ella. También he conocido en directo más personas del equipo técnico de Punt.

Había poco voluntariado y creo que sería muy útil el intercambio y el diálogo entre técnicas y voluntariado. También he echado en falta personas  mentoradas, su punto de vista es imprescindible para mejorar. 

 

Con muchos conocimientos y debates por digerir, cerramos una semana intensa dedicada a la mentoría. Una fantástica oportunidad de compartir con otras personas y organizaciones la herramienta con la que trabajamos para acompañar jóvenes, con la mirada en el aprendizaje que pueda hacerla mejorar.

Háblame en catalán

La lengua materna de Moha es el Amazic, pero también entiende y habla el árabe, el inglés, el castellano, el catalán y un poco de francés. No es casualidad que Moha, como otros jóvenes de origen extranjero, adquiera esta riqueza: está trabajando para mejorar su conocimiento de la lengua catalana y actualmente su nivel de catalán es muy satisfactorio.

Para mi es importante aprender catalán porque es el más utilizado en los servicios sociales, en la documentación que hay que tramitar, en el instituto, en los exámenes…   Moha

Con tal de promover el conocimiento del catalán y su cultura, Punt de Referència participamos en el programa de parejas lingüísticas de Voluntariat per la Llengua, y proponemos a las parejas de jóvenes y mentores de los proyectos Referentes y Atenea que formen parte si están interesadas. De esta manera, cuando el aprendizaje del catalán forma parte del plan de trabajo del o de la joven, la pareja lo incorpora como objetivo de sus encuentros. Las conversaciones entre persona mentorada y mentora permiten un aprendizaje rápido y práctico de esta, i el entendimiento es clave para generar una vinculación. Moha conoció a su mentora en el Proyecto Atenea «Siempre hablábamos en catalán, ya que practicarlo era un de los objetivos que nos habíamos marcado».

Espacios de práctica como este son muy valorados por los jóvenes, que a menudo no disponen de otras redes y espacios donde hablarlo. Además, algunos de ellos perciben que muchas personas se les dirigen en castellano, con el prejuicio que no tienen conocimiento del catalán, hecho que les reduce aún más las posibilidades de hablarlo.

Siempre que alguien me habla en catalán o escucho conversaciones en catalán, me siento bien por haber entendido  de qué se trata y verme capaz de responder.    Moha

En Punt de Referència procuramos apostar por el aprendizaje de la lengua, una competencia que les permitirá desarrollarse con más oportunidades para su futuro.

«Habéis sido muy buenos vecinos»

Este mes de octubre también viene marcado por el traslado de uno de los pisos asistidos. Los jóvenes que viven en el piso Fem Camí cambian Cornellà por la Izquierda del ensanche de Barcelona. El alquiler de este piso, donde han vivido los últimos 3 años, lo habíamos encontrado con muchas dificultades, dentro del mercado inmobiliario.  Al acabarse el contrato, la propiedad no ha querido renovar por razones económicas.

Este piso lo abrimos a finales del 2017, cuando la Generalitat nos propuso ofrecer nuevas plazas para jóvenes extutelados (en el marco de las resoluciones de emergencia para ofrecer vivienda a los jóvenes migrantes que han llegado solos). Tuvimos muchas dificultades para conseguir que alguien alquilara un piso a jóvenes de origen extranjero. A menudo oímos la frase «solamente queremos familias de aquí». La única opción que tuvimos fue alquilarlo a un fondo de inversión.

Tres años más tarde ha llegado la ilusión, porque la alternativa ha venido gracias a la colaboración que ya tenemos con la Fundació Mambré, entidad que ha apostado por ofrecer sus viviendas a precios asequibles para colectivos vulnerables. El cambio pues, ha sido muy positivo para todos.

Siguiendo con la apuesta para fomentar la economía social, hemos contratado a Diomcoop para los servicios de limpieza y de traslado del piso. La cooperativa ofrece servicios buscando generar oportunidades justas y honestas en la contratación de personas inmigrantes. Los chicos y la chica del piso participaron en el traslado, y aunque están muy contentas del cambio, nos explican que han pasado una buena etapa en Cornellà. Sus vecinos les han dicho adiós con pena, «habéis sido muy buenos vecinos, os echaremos de menos» les dijeron en salir a despedirlos, con gran sorpresa y emoción para los jóvenes.

Nos quedamos con el buen sabor de boca de ver que el grupo de jóvenes ha hecho comunidad y buenas migas con los vecinos y vecinas.

Comprobado científicamente! los jóvenes con un/a referente mejoran su bienestar

Compartimos con vosotras los primeros resultados de la investigación Applying mentoring que llevamos a cabo con la Universitat de Girona, que lidera el estudio del impacto de la mentoría sobre el bienestar de adolescentes y jóvenes de origen migrante. Concretamente, se ha escogido como objeto de estudio los participantes del Proyecto Referentes del 2019 y, ya os avanzamos que los indicadores de impacto de Referentes sobre el bienestar de los chicos y chicas son muy positivos. 

Los primeros resultados del estudio que pronto se publicará, fueron presentados a principios de octubre en el marco del European Mentoring Summit por el investigador de la investigación, Xavi Alarcon.

El objetivo del estudio es evaluar los efectos que tiene en la vida de los jóvenes el hecho de recibir un acompañamiento informal por parte de las personas mentoras, enfocándose en el impacto que tiene en su bienestar psicológico y en sus aspiraciones y expectativas educativas. En concreto, se han recogido y analizado datos de cómo se perciben los chicos y chicas a ellos mismos en ámbitos como la autoestima, angustia, perspectivas futuras, habilidades…

 

Un año de estudio con participantes de Punt de Referència

La investigación se inició el mes de septiembre de 2018. Se formó el grupo que participaría en el estudio: 21 jóvenes de origen extranjero que participaban a Referentes y 23 jóvenes más que no participaban (también de origen extranjero) realizaron una encuesta al principio y al final del proyecto. Además, de estos mismos jóvenes que hicieron la encuesta, 10 de no mentorados, 10 mentorados y 10 personas mentoras se sometieron a una entrevista en profundidad al finalizar el ciclo del proyecto Referentes.

 

Los resultados más destacados del Proyecto Referentes

Del grupo de jóvenes participantes a Referentes se extraen estos resultados, que contrastan con el grupo de control (jóvenes que no cuentan con una persona mentora):

El estudio confirma que hay cambios significativos en el bienestar emocional de los mentorados por el hecho de haber participado a Referentes. La metodología de análisis nombrada “effect size” (medida del efecto) que permite dividir en una escala de 0 a 1 la medida del impacto de la mentoría en un aspecto en concreto, nos dice que, mientras que otros proyectos de mentoría solamente consiguen un efecto alrededor del 0’2 (un efecto menor), Referentes consigue efectos de entre 0’4 y ‘0’6 (efectos medios) y también, efectos alrededor de 0’8 (efectos mayores).

 

  • La autoestima es uno de los aspectos que mejora notablemente por el hecho de tener una relación con un/a mentora: Referentes lo hace con un 0,5. La autoestima del grupo de jóvenes que no participó a Referentes mantiene un efecto de 0, es decir, ni mejora ni empeora durante el mismo período de tiempo.
  • La resiliencia es un valor que mejoran significativamente (incrementa un 0,74 en una escala entre 0 y 1) después de un curso disponiendo de una relación de mentoría. De la misma manera que pasa con la autoestima, la tendencia en la resiliencia del grupo control es estable (ni mejora ni empeora durante el mismo período de tiempo).
  • La mitad de los jóvenes, a final de curso ha mejorado sus expectativas formativas, siendo a principio de curso expectativas bajas (queriendo acceder a FPI, cursos de formación de adultos o sin saber qué querían hacer) y siendo más exigentes con estos a final de curso (ESO, ciclo de grado medio, ciclo de grado superior, grado universitario, máster).
  • La esperanza y la confianza en relación a su futuro también crece considerablemente en el caso de la juventud mentorada. Los resultados de las entrevistas explican cómo, el poder compartir ideas y conversaciones sobre su futuro con las referentes ha mejorado su bienestar psicológico, así como les ha permitido reforzar su interés por continuar su camino educativo. Esta mejora viene reforzada también para el asesoramiento técnico del proyecto: el seguimiento profesional es un complemento relevante para consolidar un camino educativo más prolongado. En contraposición, se identifica que la juventud que no cuenta con un/a mentor/a, percibe la transición hacia la edad adulta como un espacio de autonomía del cual ellos mismos son los únicos responsables. Además, las redes de apoyo construidas por ellos son débiles y cuando se les pregunta por el apoyo social que reciben de personas a su alrededor las respuestas denotan una clara ausencia de agentes que puedan ayudarlos.

 

 

 

Estamos muy contentas de haber podido participar en esta investigación que ha permitido conocer en detalle los resultados de impacto en los jóvenes que tienen relaciones positivas de mentoría y en concreto del Proyecto Referentes, y poner números y palabras a aquellas mejoras en las trayectorias de los jóvenes que podemos percibir. De esta manera quedan científicamente validadas.

Muchas gracias a las personas implicadas por aportar vuestro tiempo y, muy especialmente por compartir la experiencia de participación en el proyecto. Esperamos compartiros la publicación con los resultados bien pronto.

Arrancamos motores para acompañar los jóvenes en un curso atípico

 

Nos alegra volver a escribiros ahora que quedan atrás los meses intensos de confinamiento, un período que nos hizo replantear de qué manera atendíamos a los chicos y chicas, al voluntariado, cómo enfocábamos las relaciones de mentoría y cómo nos imaginábamos la convivencia en los proyectos de viviendas.
En esta difícil etapa hemos aprendido que, con la mobilización de voluntariado, socias y jóvenes, somos capaces de repensarnos per continuar acompañando a jóvenes de la mejor manera posible.
Volvemos cargadas de ilusión por encara un curso diferente al resto. Empezamos!

 

Cómo serán los proyectos de mentoría?

 

Proyecto Atenea

La sexta edición del proyecto para juventud tutelada o ya extutelada que necesita mejorar su nivel formativo y a la vez vincularse a personas referentes, hará las sesiones dirigidas grupales combinando la presencialidad en pequeños grupos con encuentros virtuales. Estas actividades dirigidas se continuaran intercalando cada dos semanas con los encuentros 1 a 1, que se mantendrán de manera presencial en el aire libre.

El taller de estudio, que forma parte del Proyecte Atenea tiene lugar los jueves por la tarde en Punt de Referència. En aquella franja todas las aulas de la entidad están disponibles para las personas que necesitan apoyo en el estudio. A diferencia de los cursos anteriores, cada joven avisará con antelación de las materias en las que pide apoyo, y se le asignará una sola persona voluntaria que estará con él/a durante aquella tarde. Tendrán reservado un espacio donde podrán trabajar solas y con la distancia adecuada.

 

Proyecto Referentes

El proyecto Referentes no sufre cambios en su planteamiento, ya que las parejas de mentoría se encuentran siempre en el formato 1 a 1 y en el aire libre.
Tanto los grupos de Referentes que ya están en marcha (G43 y G44) como el que ahora se ha formado para iniciar el curso (G45) han hecho la formación de mentores de manera virtual, como pasará con las sesiones de seguimiento.

 

El grupo G42 ha cerrado su etapa en el proyecto, y para celebrarlo gozaron de un encuentro virtual donde pudieron hablar de sus vivencias después de estos meses de encuentros con los jóvenes y de compartir con ellos una etapa excepcional. Fue un encuentro muy bonito.

 

 

 

 

 

Proyecto GR 16-18

El proyecto de fotografía participativa hace una parada temporal. Esta decisión ha llegado por el hecho que las actividades grupales de fotografía son el eje principal del proyecto, a partir de las cuales se crean los vínculos entre jóvenes y personas mentoras. Las medidas de protección derivadas de la pandemia por la Covid19 no nos permite garantizar un proceso que sea enriquecedor para jóvenes, ya que no nos es posible mantener las actividades entorno a la fotografía y a la descubierta del entorno, entre otros. Esperamos poder retomar este proyecto tan pronto como el contexto nos lo permita.

Coincidiendo con esta decisión se ha sumado la marcha de Marta, la técnica del proyecto GR16-18, quien ha decidido empezar una nueva etapa profesional. Le queremos agradecer los tres años de buen trabajo, de cura hacia los jóvenes y al voluntariado y los buenos momentos compartidos con el equipo, y desearle mucha suerte en la nueva etapa.

 

 

 

Con estos cambios de planteamiento empezamos un curso atípico, marcado también por la flexibilidad de modificar levemente el funcionamiento de los proyectos si el contexto lo requiere. Os iremos informando!

 

Un collar y un carné de biblioteca

En qué os hacen pensar estos dos objetos?

 

El último de los encuentros para el seguimiento entre personas referentes siempre es especial: los cierres son la culminación que permite mirar atrás y revisar el paso por Punt de Referència y las relaciones de mentoría que se han creado. En el transcurso de los meses anteriores, las personas referentes de los proyectos Referentes, Atenea y GR16-18 ya han contado con sesiones de seguimiento donde han compartido entre ellas las angustias y alegrías que les despertaba participar en los proyectos. Pero esta última sesión, que también ha sido útil para despedirse, les ha permitido mirar atrás y valorar con más perspectiva su acompañamiento y el trabajo hecho desde la entidad.

Uno de los grupos que ha cerrado su participación es el grupo 42 del Proyecto Referentes, el más veterano de la entidad, que este otoño da la bienvenida a la 45a edición del proyecto. Para el encuentro del cierre grupal la trobada, cada persona referente trajo un objeto que resumía su paso por el proyecto:

  • Un collar africano: le recuerda el país de origen del joven a quien ha conocido
  • Una bombeta: el proyecto le ha permitido a la referente conocer una nueva experiencia
  • Un papel: la situación documental del joven ha sido un tema importante durante el curso
  • Una piedra: le hace pensar en volver a la esencia de lo que es importante, como lo ha hecho el proyecto
  • Un carné de biblioteca: ha permitido que la pareja consultase recursos interesantes de manera recurrente
  • Unos zapatos: a la pareja de mentoría les gustaba caminar y conocer nuevos espacios
  • Una pizarra: ha sido un curso marcado por el replanteamiento del funcionamiento de los encuentros
  • Una entrada a un museo: la guarda como recuerdo de un encuentro especial

 

 

Los jóvenes, qué en destacan?

De las observaciones de los chicos y chicas de los tres proyectos destacamos el hecho que el 100% valoran positivamente haber participado y recomendarían a otros jóvenes a hacerlo. La relación de confianza creada con su persona mentora y el apoyo técnico recibido de las profesionales de los proyectos son los aspectos que mejor puntúan.

Puedes conocer a alguien con quien tener confianza, que no juzgue, con plena confianza y libertad. Recibir apoyo, pero sin obligar a nada.

Durante el confinamiento me he sentido acompañado, que una persona que hace poco que conoces te llame, se preocupe por ti y te pregunte por tu familia, vale más que todo el dinero del mundo.

Para mi ha sido una persona un poco diferente, hablar con un extraño, explicarle tus cosas, ayuda bastante. Le explicas cosas que no le has explicado a nadie, ordenas las cosas y te ayuda a explicar. Conocer sitios. Conocer la experiencia de vida del referente. No solo recibes, también le das a la otra persona.

Qué valoran mejor las personas referentes?

En las sesiones de cierre, las personas voluntarias han valorado los proyectos desde diversas perspectivas, y de sus aportaciones, se extrae que lo que más valoran ha sido el hecho de sentirse acompañadas por la entidad, la comodidad de poder sincerarse con la profesional y con el grupo de voluntariado en las sesiones de seguimiento, y la experiencia de haber conocido un/a joven tutelada o extutelada y la creación de una relación cuidada.

La experiencia de ir ayudando al joven a abrirse y explicar sus sentimientos ha sido muy enriquecedora. Darte cuenta de cómo has participado de su crecimiento personal ha sido muy gratificante personalmente. Por otro lado, también las muchas dificultades que tienen para poder cumplir sus sueños, en muchos casos genera mucha frustración, por no poder aportar más y depender de otras personas e instituciones que también inciden en la situación del joven. De todas maneras, hemos construido una relación que espero que continúe durante sus frutos en el futuro.

El concepto es maravilloso, realmente funciona este tu a tu, puedes dar seguridad y apoyo a alguien solo con estar conscientemente allí, se aprende mucho, es una experiencia muy enriquecedora… en fin, para mi ha sido el desafío y la alegría del último año.

Participar a Referentes es un acto de justicia social, empatía e humildad.

 

Las opiniones y vivencias de los chicos y chicas y de las personas mentoras nos hacen sonreír cuando son positivas, y también nos permiten repensar los proyectos cuando es necesario, para mejorar el acompañamiento. Gracias a las personas participantes para implicaros en las relaciones.

Empieza la última fase de los nuevos itinerarios de viviendas de emancipación

La vivienda es un derecho que buena parte de la juventud extutelada no tiene garantida. Los que pueden acceder a recursos como los pisos asistidos tienen suerte de contar con un techo y un acompañamiento socio-educativo que les permite aprender los hábitos de emancipación, a la vez que pueden estudiar y buscar un trabajo.

Desde el año 2013, el precio del alquiler en Barcelona ha subido un 36,4% y ha llegado (el 2018) a un máximo histórico de 929,6 euros mensuales de media (Diàlegs d’Habitatge, 2019). Poe otro lado, en los últimos años, la situación de sinhogarismo en la ciudad de Barcelona ha cambiado, los datos nos muestran que la edad de las personas que no disponen de las condiciones mínimas de vivienda para poder vivir con dignidad ha bajado: alrededor de un 17,9% de la población sin hogar es joven (18-30 años) y un 18,3%, menores de edad (de Inés, Guijarro, Tello i Sales, 2017). Los datos son alarmantes, y nos indican que los recursos y oportunidades para la transición hacia la emancipación son claramente insuficientes. Consolidar la vivienda ha sido y es un gran reto para la juventud extutelada. Ahora, con la crisis económica, el camino hace más cuesta y la carrera de fondo hacia su emancipación se complica.

Por esta razón, cada vez es más frecuente que los jóvenes que han podido contar con un recurso de vivienda se haya visto avocado después, a vivir en la calle, porque su situación económica es inestable o porque no pueden acceder a viviendas en las condiciones que pide el mercado ordinario. Para contribuir a paliar esta situación Punt de Referència ha hecho una apuesta para construir itinerarios de vivienda de larga duración, contando con el apoyo económico de Fundación La Caixa.  Este verano hemos activado la última etapa:

 


Hemos abierto el último piso de las Llars El Pas, pensado en esta ocasión para jóvenes migrados que han finalizado su etapa en el Proyecto Acoge y ha realizado un itinerario positivo. Desde el mes de agosto disponemos de un nuevo piso con espacio para 3 jóvenes que, después de vivir durante 9 meses con personas voluntarias que les han abierto las puertas de casa, conviven y cuentan con la supervisión de una educadora con quien continuaran trabajando su Plan de Trabajo hacia la emancipación.

La incorporación de este recurso sido posible gracias a la colaboración con la Fundación Mambré, que ofrece viviendas a precios asequibles para entidades que trabajamos con colectivos vulnerables. Para los jóvenes sin ingresos, durante los primeros meses hemos contado con becas económicas del Fons cooperatiu per l’emergència social i sanitària y de la Fundación Roviralta.

 

 

 

Novedad: Llar Cooperativa. Es una puerta de salida hacia la plena autonomía. Un proyecto pensado de la mano de la Cooperativa Sostre Cívic donde los jóvenes que ya tienen recursos propios podrán emanciparse en un entorno de vivienda no especulativa, implicándose en la dinámica propia de una cooperativa de vivienda: formando parte de las asambleas y de las comisiones de trabajo.

Una forma de convivencia que plantea Sostre Cívic y que promueve mucha implicación comunitaria y trabajo en red entre las personas implicadas. Una gran oportunidad de construir un nuevo entorno relacional y de vecindario para jóvenes a quienes acompañamos.

La primera vivida estará finalizada durante el primer semestre de 2021, y ha sido posible gracias a la apuesta del Proyecto Lliures de pobresa, d’exclusió i de desigualtats, impulsado por Coop 57, Òmnium Cultural y ECAS (Entitats Catalanes d’Acció Social).

 

 

 

La juventud migrada, desesperanzada por el nuevo reglamento de Extranjería

Imagina que llegaste a Barcelona hace dos años, siendo menor de edad y sin tu familia. Lejos de tu país de origen empezaste una nueva vida y, para hacerlo, necesitaste apoyo. Viviste un año en un centro de menores donde conociste algunos compañeros y donde aprendiste a entender y después hablar catalán y castellano.

Mientras tanto, gracias a tu persistencia y de tus educadoras para obtener una cita en Extranjería, conseguiste el permiso de residencia. Algunos compañeros del centro de menores no lo consiguieron i ahora son mayores de edad sin posibilidad de tramitar ni el permiso de residencia ni el permiso de trabajo.

Ahora ya eres mayor de edad, has dejado el centro y has tenido suerte: vives en un recurso de vivienda donde aún podrás estar unos meses. Te hace falta trabajar para mantenerte a tu mismo, quizá también a tu familia y, en medio de estos cambios, te das cuenta que dentro de una semana ya te toca renovar el NIE. Con el nuevo reglamento de Extranjería, solamente lo harás si justificas que dispones de ingresos propios (que no provengan de ayudas sociales ni públicas). Eso significa que se exige a jóvenes que no tienen permiso de trabajo unos ingresos de 540 euros al mes pera las primeras renovaciones, y más de 2.100 euros al mes para las segundas renovaciones.

 

Esta es la historia de muchos de los jóvenes a quienes acompañamos, a quienes se les ha denegado la renovación del NIE (después de 10 meses esperando el veredicto) por no disponer de estos medios económicos. Moha (Proyecto Referentes) no lo considera un requisito lógico, sino más bien inhumano:

“Me han llegado a decir que pida dinero a mi familia, yo no hubiese venido a Barcelona si mi família disponiera de este dinero”.

“Estoy esperando que nos digan, por lo menos, per qué motivos han tomado esta decisión. Tampoco no entiendo por qué han invertido recursos en nosotros, y ahora que nos hemos aprendido el idioma, nos hemos formado e integrado en el funcionamiento, nos dejan perder. Una de dos: o nos lo explican con un razonamiento lógico o que nos digan que abandonemos toda esperanza.

Desde Punt de Referència estamos trabajando en red para cambiar este reglamento, tan injusto como demoledor para los jóvenes a quienes atendemos.

 


Un trabajo que lo es todo

 

Llegados a este punto tu reto ahora es encontrar un trabajo que venga acompañado de un contrato laboral a jornada completa y de un año, es el requisito que se les pide a las personas migradas para que puedan obtener el permiso de trabajo. Tienes habilidades hablando idiomas, tienes conocimientos de informática y ganas de trabajar en este ámbito, pero ves muy lejos la posibilidad que te contraten sin experiencia laboral previa y sin tener una red de personas del territorio que te puedan acercar a ello.

Conoces alguna oportunidad laboral? El talento joven está esperando su oportunidad. Al mismo tiempo, trabajar es la única manera de continuar su proceso de emancipación. No dudes en contactarnos, como ha hecho la empresa de inserción de personas en gestión de residuos, Andròmines. La empresa ha ofrecido 4 vacantes de formación y contratación para juventud tutelada y extutelada, subvencionadas por la Generalitat. Chicos y chicas de Punt de Referència han presentado su candidatura, y dos de ellas están finalizando el proceso de selección y pronto se incorporaran al nuevo trabajo. 

“Nuestra experiencia de más de 27 años trabajando para la inserción sociolaboral de colectivos en riesgo de exclusión nos demuestra que, en el caso del colectivo de jóvenes tutelados, cuando se da un trabajo en red real con sus personas de referencia, cuando tienen una adecuada atención en el proceso de inserción, los resultados son muy positivos y acostumbran a ser todo un éxito. Quién puede pensar en un mejor resultado del trabajo en red que hacer posible que estos jóvenes puedan tener una oportunidad real en la sociedad de hoy en día?»
Núria Sau, directora de Andròmines