Los jóvenes gozan de un verano de creación artística: danza, música, audiovisuales…

Julio ha llegado cargado de actividades para los jóvenes de Punt de Referència, propuestas que han supuesto aire fresco después de meses de confinamiento y de participar en pocas actividades presenciales. Conscientes de la necesidad de actividades de ocio y de habernos quedado sin los campamentos de Guadalajara, hemos promovido la participación de los chicos y chicas en 3 actividades del ciclo EH!, un laboratorio de creación organizado por el CCCB, que prevé diferentes talleres durante todo el verano.

Participar en estas actividades ha sido posible gracias al convenio firmado con el CCCB y Òmnium, que ha becado las plazas de los jóvenes de Punt de Referència, una oportunidad que han aprovechado mucho!


Creando desde los Afrobeatz

Cómo valoras el taller de una semana de danzas africanas? Hemos hecho esta pregunta a Camara, joven que participa en el proyecto Referentes y que no dudó en apuntarse al taller de danzas africanas, y nos ha respondido con entusiasmo:

«El primer día nos explicaron la historia de algunas danzas provinentes de África, y cómo estas se fueron extendiendo por el territorio y enraizando a la cultura de los países africanos. También conocimos,  observando vídeos de coreografías, estilos diversos de música y danza como el Azonto, el Kuduro o el Coupé Decalé, y hemos estado mirando videoclips de músicos, de algunos de ellos hemos podido copiar la manera de bailar, lo podéis comprobar en este vídeo!

Si hay otra oportunidad quiero volver a apuntarme, se ha hecho muy corta la semana, quiero volver otra vez! Fue muy chulo, la verdad».

 

 

 

‘Tomar la palabra en tiempos de pandemia’

Del 13 al 17 de julio, siete jóvenes de Punt de Referència pusieron letra y ritmo a sus pensamientos hasta conseguir tener su propia canción de rap. No fue fácil iniciarse con una técnica en la que las rimas acuradas y los ritmos deben de cuadrar a la perfección, pero lo van consiguieron con el apoyo de los raperos profesionales Alba y Pau Llonch, del proyecto Versembrant.

El rap hizo aflorar letras con mucha carga de sentimiento, algunas recorrían la trayectoria vivida por los jóvenes, alguna hablaban a su familia de su país de origen y otras proyectaban pensamientos de futuro. Como es propio del Rap, también hubo versos dedicados a la denuncia de injusticias y opresiones.
El último día del taller cada joven pudo gravar su pieza, os gusta la que ha creado Echahid?

 

EH! Taller de rap y hip hop amb Versembrant © CCCB, 2020. Foto: Miquel Taverna.

 

‘Oh my Goig’

5 jóvenes más han participado en el taller ‘Oh my Goig’ durante la última semana de julio. Los primeros dos días, el taller les ha acercado en el mundo del género y todas sus posibilidades y los jóvenes poco a poco se han ido interesando por entender los roles construidos socialmente cuando hablamos de un hombre o de una mujer, y por conocer otras posibilidades que pueden dar identidad a una persona. A partir del tercer día, entraban en la fase de creación audiovisual: tuvieron que decidir qué tipo de pieza audiovisual construirían (finalmente un videoclip y un reportaje) y qué mensaje relacionado con los roles de género querían transmitir. El cuarto día ya llegó el rodaje y montaje de la pieza, y cerraron la semana con la presentación del resultado. Ha sido una semana de trabajo intenso, y también de compartir un espacio diferente y lleno de aprendizajes.

 

 

 

 

 

 

La mentoría con jóvenes se inicia en Grecia e Italia en el marco de Re-Generations

Hace unos meses explicábamos el rol de Punt de Referència en el proyecto Re-Generations: las entidades Defence for Children Italy y ARSIS (Grècia), interesadas en empezar a trabajar con la mentoría para acompañar la emancipación de juventud refugiada en su mayoría de edad, contaron con Punt de Referència para formar las profesionales, adaptar la metodología del Proyecto Referentes a sus necesidades y hacer un seguimiento del proceso de implementación.

 

A principios del año 2020, después de formarse con Punt de Referència, ARSIS y Defence for Children finalizaban el proceso de formación de quienes serían los mentores de los grupos piloto, y tuvieron la mala suerte que llegó el virus COVID en el momento de asignar cada persona voluntaria con el/la joven con quien iniciarían la relación de mentoría, o en algunos casos, poco después de los primeros encuentros. Las dos han tenido que hacer algunas asignaciones y seguimientos de los encuentros de manera virtual.

 

 

El mes de marzo preveía, también, participar conjuntamente en el European Mentoring Summit (aplazado hasta el otoño), y un encuentro en Barcelona de las tres entidades, con tal de dar continuidad al proceso formativo de Punt de Referència. Finalmente la jornada formativa se realizó virtualmente y se organizó en tres sesiones:

Sesión 1: Acompañamiento desde el vínculo afectivo: Se’ha destacado la potencialidad del acompañamiento cuando viene desde un vínculo afectivo. ARSIS y Defence for Children pusieron sobre la mesa casos y dilemas que les han surgido una vez iniciadas las relaciones de mentoría, por ejemplo: cómo trabajar para conseguir un equilibrio entre los objetivos educativos a conseguir con el chico o la chica y la cura del vínculo en la relación.

Sesión 2: Profundización en la fase de seguimiento de las relaciones de mentoría: Ahora que ya se han iniciado las relaciones de mentoría, toca hacer un seguimiento: cuáles son las herramientas que permiten hacerlo? Qué rol de acompañamiento tiene la persona voluntaria y la técnica profesional y cómo se pueden complementar?

Sesión 3: Fase de cierre de las relaciones de mentoría: Toda relación de mentoría acaba con un cierre, aunque pueda tener continuidad fuera de los proyectos. A veces es necesario hacer cierres anticipados, en qué momento nos los tenemos que plantear y cómo deben ser para que resulten positivos?

Mientras los proyectos de mentoría de las entidades italiana y griega se van consolidando, Punt de Referència continuará guiándolas en el proceso. Por otro lado, ellas están sumando a Punt de Referència conocimiento en materia de Derechos Humanos, una mirada que puede aportar mucho valor a la mentoría social.

Cómo te emanciparás? Los participantes del campus de periodismo del Ara se acercan a la juventud migrada

El 14 de julio, Moha, Echahid, Alba (educadora del proyecto Atenea) y Berta (técnica de comunicación), llegaron a Fundesplai, donde se realizaba el Campus de Periodismo que organiza el periódico ARA. La tercera edición de este campus centró la temática en el periodismo social, es por eso que durante una mañana, los futuros periodistas pudieron conocer de primera mano la voz de un colectivo últimamente muy presente en las secciones de sociedad de los periódicos: los chicos tutelados y extutelados.

El grupo de 10 participantes de entre 13 y 15 años tenían el objetivo de hacer su reportaje interactivo, entrevistando a Moha, Echahid y Alba y explicar a los lectores la realidad de los jóvenes y del acompañamiento que ofrece Punt de Referència. Otros grupos de participantes en el campus, harían lo mismo con otras entidades del tercer sector como Proactiva Open Arms, SOS Racisme, Dar Chabab y otras.

 

Acercándonos a la realidad de la juventud tutelada:

Antes de abordar las entrevistas, el grupo tuvo tiempo de participar en unas dinámicas que Punt de Referència les había preparado para resolver dudas sobre el contexto que rodea los menores y mayores que han vivido tutelados.

La primera dinámica pedía a cada persona que se situara encima de la respuesta correcta a les siguientes preguntas:

  • Cuál crees que es la edad media de emancipación en Cataluña?   19 años, 22 años, 25 años o 29 años
  • Una persona está tutelada porque ha cometido un delito?  Si, No , No lo sé.
  • El Estado se tiene que hacer cargo de las personas menores que no tienen familiares en el territorio?  Si, No, No lo sé.
  • Cuantos jóvenes tuteladas piensas que hay en Cataluña?  700,  3.800,  6.800,  11.000
  • Cuál de estos ámbitos crees que es más importante para emanciparse con éxito?   trabajo, red social, estudios, vivienda, salud emocional o situación documental?

 

La última pregunta llevó discrepancias, y es que todos estos ámbitos forman parte de la rueda de emancipación y son deseables para lograr itinerarios de éxito. La dinámica fue útil para explicar como Punt de Referència trabaja para dar respuesta a las necesidades de los chicos y chicas en los diferentes ámbitos, sobretodo en el acompañamiento emocional, la red de apoyo y el refuerzo a los estudios. Esta actividad resolvió muchas dudas sobre el contexto que rodea chicos como Moha y Echahid, que les explicaron en qué momento se encuentran y que retos afrontan.

 

La segunda dinámica consistió en pensar qué cualidades definen las personas que para nosotras han sido referentes: aquello que todos ponían en valor eran las virtudes que se buscan en las personas voluntarias, referentes mentores de los chicos y chicas de la entidad. Mediante esta reflexión, descubrieron la importancia de la red social alrededor de las personas, y el objetivo de Punt de Referència de generar una red de apoyo alrededor de los jóvenes, que sea una nueva fuente de oportunidades.

 

Antes de encarar las entrevistas reflexionaron conjuntamente sobre periodismo y ética. Qué mejor que poder hacer aquesta reflexión con  chicas y chicos que quizá sean profesionales del periodismo? El espacio les llevó a hablar del poder del discurso que generan los medios de comunicación sobre la opinión pública, y de la importancia de escoger según qué palabras y el enfoque cuando los medios hablan de colectivos vulnerables que se han ido envolviendo de estigmas a base de titulares. Por último se compartió brevemente el código ético de Punt de Referència y el funcionamiento que desarrolla cuando tiene por delante una entrevista de un medio de comunicación con un/a testigo (joven) de la entidad.

Finalmente llegó el momento de las entrevistas. En dos grupos los chicos hicieron las preguntas que tenían preparadas para Moha y Echahid, y realizaron fotografías para completar el reportaje con imágenes. Habéis visto el resultado?

Foto: Campus diari ARA

Y después de la acogida? Un nuevo piso de autonomía garantiza la continuidad de los itinerarios

En Nou Barris hemos encontrado el piso que dará la oportunidad de tener un techo a jóvenes que han participado en el Proyecto Acoge y que necesita un recurso de vivienda a más largo plazo para continuar su itinerario.

Este julio, Moushin, Sekhou y Houssaine han cerrado las convivencias con los núcleos acogedores, y forman el primer grupo que ha entrado al piso; están muy satisfechos de contar con este apoyo que les permite centrarse en los estudios sin verse con el reto de encontrar una vivienda, y continuar recibiendo orientación y seguimiento desde Punt de Referència.

  

 

La propuesta de ampliar el circuito de vivienda empezó este último curso gracias al partenariado con la Fundación Mambré, que apuesta por ofrecer sus viviendas a precios ajustados a entidades que acogen en ellos colectivos vulnerables. Gracias a su apuesta, Punt de Referència amplia y mejora el servicio para jóvenes una vez finalizan su paso por las casas de acogida.

Más allá de ofrecer un techo a chicos y chicas con itinerarios positivos, Punt de Referència continuará trabajando con los jóvenes del pis sus itinerarios de emancipación y hará un seguimiento intensivo como los que se realizan en los pisos asistidos. También sostiene económicamente a dos de los tres jóvenes, que actualmente no tienen ingresos para hacer frente a los gastos del día a día. Para hacer viable este proyecto de vivienda de larga duración, Punt de Referència ha sumado los apoyos económicos del Fons Cooperatiu per l’Emergència Social i Sanitària, de la Fundación Roviralta y de la Fundación la Caixa.

Acoger en casa a un/a joven que ha migrado

Conoces el proyecto pionero que promueve una convivencia de 9 meses entre una persona joven que ha migrado (y que se encuentra sola en el país de llegada) y las personas acogedoras? El Proyecto Acoge de Punt de Referència ofrece, desde hace 18 años, la posibilidad de incorporar esta experiencia que tantos aprendizajes y buenos momentos aporta tanto a la persona acogida como a las personas acogedoras.

 

Se buscan 8 nuevos núcleos acogedores
Como cada año, el mes de septiembre se iniciaran las formaciones de las personas interesadas en acoger un/a joven, con tal que puedan iniciar las convivencias durante el tercer trimestre de 2020. Te ha pasado por la cabeza abrir las puertas de casa durante 9 meses y convivir con un/a joven, pero tienes dudas? Sabemos que esta no es una decisión fácil de tomar, por eso hemos recogido algunos de los motivo que te pueden animar a dar el paso, o por lo menos, a asistir a una sesión informativa para a conocer el proyecto más a fondo.

 

Cuales son los motivos para dar el paso y acoger? Nos vienen muchos!

Porque la juventud que ha migrado sola tiene por delante retos y no son fáciles de conseguir. Porque la mejor manera que puedan salir adelante es generando una red de personas a su alrededor que les de apoyo. Porque la convivencia con seguimiento profesional permite trabajar mediante lo que nos ocurre en el día a día, para acabar integrando aprendizajes a largo plazo. Porque conocer una persona de 18 años con una trayectoria y cultura diferente a la tuya es enriquecedor. Porque tienes mucho para aportarle. Porque tiene mucho para aportarte. Porque superadas las primeras dudas y miedos, acoger puede resultar muy sencillo. Porque falta vivienda asequible en la ciudad y quizá tienes una habitación que no usas. Porque estarás acompañado/a profesionalmente en el proceso. Porque formarás parte de la evolución de una persona que trabaja su propio itinerario. Porque ganarás una amistad. Porque 3 de cada 10 núcleos que han acogido vuelven a repetir la experiencia más adelante.

Núria ha acogido una persona migrada, conoce su experiencia!

El resultado económico de 2019

Seguramente en la Memoria de la entidad has podido acceder a un resumen de los resultados económicos de 2019. Aún así, como cada año, nos gusta hacer un ejercicio de transparencia y dedicar un artículo a explicarlos en detalle.

 

Los resultados

En cifras absolutas el volumen económico de Punt de Referència ha crecido un 8’68% respeto al cierre de 2018. Aunque cerrar el año con un balance positivo de 2.361,24€, sufrimos una importante tensión de tesorería en junio, motivada por el retraso en los pagos de la facturación correspondiente a los conciertos económicos de los pisos asistidos. Por esta razón necesitamos acceder a un préstamo, signado con Coop57.

 

Los ingresos: hacia más financiación privada

Poco a poco Punt de Referència vamos recogiendo los frutos del trabajo hecho para ampliar la base de colaboradores económicos: personas socias, donaciones puntuales, aportaciones de empresas y de fundaciones privadas, que nos aportan mayor diversidad de ingresos y, por lo tanto, más seguridad a la economía de cada proyecto que no depende de un único finanzador. A pesar de que estos ingresos han crecido, se complementan con los recursos que aportan las Administraciones públicas, mediante convocatorias de subvenciones dirigidas a ofrecer apoyo económico a las organizaciones que trabajamos para la inclusión de las personas más vulnerables.

En este sentido, del 2019 destacamos el crecimiento de los fondos propios, como consecuencia principalmente del impulso del área de formación y consultoría, que aporta el 70% de los fondos propios (12 organizaciones han recibidos acompañamiento y 5 han sido formadas para replicar nuestros proyectos, a la vez que tenemos 2 importantes acuerdos de colaboración con el programa IncorporaJoven de Fundación La Caixa y Òmnium Cultural)- También para la ampliación de la base social, que a principios del 2020 ya cuenta con más de 100 personas socias.

Las empresas, fundaciones y organizaciones privadas son la otra rama que da a Punt de Referència una mayor estabilidad en la financiación de los proyectos. Esta red de entidades colaboradoras económicas de los proyectos se ha ido fortaleciendo el año 2019, con la incorporación de nuevos finanzadores: Fundación Torres, Fundación CMJ Godó, la empresa Cargill, las organizaciones UPF Solidària y Minyons Escoltes i Guies de Catalunya. Todas se han sumado a los apoyos que ya teníamos del año anterior de las Fundaciones Nous Cims, Probitas, Agbar y La Caixa y la cursa solidaria Màgic Line de Sant Joan de Déu.

 

 

Cómo invertimos los recursos?

Todos los ingresos se traducen en oportunidades para jóvenes, que se trabajan des de los diversos proyectos de la entidad.
A continuación, explicamos cómo se reparten estos recursos entre los proyectos (teniendo en cuenta que los gastos de Gestión, sensibilización y difusión forman parte de manera prorrateada de los costes de los programas de mentoría, vivienda y apoyo socioeducativo).

 

PROGRAMA DE MENTORÍA

Hemos destinado el 37,85% de los recursos económicos totales, repartidos entre:

  • Proyecto Referentes: 53 relaciones de mentoría. Representa el 50,69% del coste del programa de mentoría.
  • Proyecto Atenea: 25 relaciones de mentoría y 20 plazas en el espacio de estudio. Representa el 24,45% del coste del programa de mentoría.
  • Proyecto GR16-18: 21 grupos de mentoría (2+1). Representa el 24,86% del coste del programa de mentoría.

 

PROGRAMA DE VIVIENDA

Hemos dedicado al programa de vivienda el 53,75% de los recursos económicos totales.

  • Pisos Asistidos: 4 pisos asistidos durante el año 2019 han representado el 84,44% de esta partida, que está vinculada a los correspondientes conciertos económicos con el Consorci de Serveis Socials de Barcelona y el Àrea de Suport al Jove tutelat i extutelat. Han participado en este proyecto 16 jóvenes, con una estada media a los pisos de 16 meses.
  • Proyecto Acoge: Ha representado el 10,43% del coste total del programa de vivienda. Este año han participado 6 jóvenes y 6 núcleos acogedores.
  • Proyecto Equinocci ha representado el 5,13% del coste total, hasta agosto, data de cierre del proyecto.

 

PROGRAMA DE APOYO SOCIOEDUCATIVO Y PARTICIPACIÓN

Dedicamos el 8,40% del presupuesto:

  • Proyecto Trayecto: el 67,74% del coste de la partida destinada a programas de apoyo socioeducativo. Trayecto ha acompañado 40 jóvenes.
  • El proyecto JovesxJoves, aún en fase piloto con un grupo impulsor de 8 jóvenes, ha tenido un coste correspondiente al 32,26% de esta partida.

El verano de Punt de Referència

Llega un nuevo verano, que cierra un curso excepcional. Después de meses ocupadas en mantener los proyectos activos en confinamientos, en compartir semanas enteras en los Pisos Asistidos, en reinventar los encuentros de mentoría y en aprender a irnos desconfinando, nos hemos encontrado, de repente, a final de curso. Ha llegado el momento en el cual los proyectos de mentoría realizan los cierres de las relaciones y celebran todo lo vivido durante el curso.
Por suerte, las últimas semanas han permitido encontrarnos individualmente con jóvenes y voluntariado para cerrar presencialmente y de la mejor manera posible este curso.

Los meses de verano también serán diferentes a los de los años anteriores. Esta vez no podremos celebrar los campamentos de verano que hacíamos en Guadalajara, pero hemos encontrar la manera de ofrecer actividades de ocio originales y adaptadas al nuevo contexto, que seguro que gustarán mucho a jóvenes.

Taller de rap y hip hopDel 13 al 17 de julio un grupo formado para 7 jóvenes de Punt de Referència y 7 jóvenes que no forman parte de la entidad, participaran en este taller que realiza el CCCB. Durante una semana podrán conocer la técnica del hip-hop y aprender a expresar aquello que les mueve. Ya tenemos ganas de ver el resultado!

 

 

 

Oh my Goig: Cuando habrá acabado el taller de rap y hip hop empezará una nueva actividad al CCCB que contará con un segundo grupo de jóvenes de Punt de Referència. La semana del 27 de julio un grupo participará en un taller de creación audiovisual que les permitirá reflexionar sobre identidades de género y la diversidad de identidades y plasmar los aprendizajes en su pieza audiovisual.

Las dos actividades semanales que se realizan en el CCCB contarán con el acompañamiento de una técnica de Punt de Referència, que cada día complementará las actividades planificadas con una actividad inicial de apertura y con una sesión final de cierre, con tal de consolidar aprendizajes, atender todo lo que pueda surgir relacionalmente durante la actividad, y hacer un seguimiento con los chicos y chicas a quienes hemos acompañado a lo largo del curso. La participación de jóvenes de la entidad en este casal es posible gracias a la colaboración con el CCCB y Òmnium, que ha becado las plazas.

 

 

Más allá de estas actividades en red explicadas, el voluntariado y los jóvenes de los proyectos GR 16-18 y Atenea (que habitualmente realizan encuentros grupales que no se han podido hacer por el Covid-19) se están organizando para hacer una actividad lúdica para cerrar el curso con buen sabor de boca y celebrar el tiempo compartido.

Finalmente algunos de los chicos y chicas que conviven en los pisos de Punt de Referència se plantean este verano hacer un voluntariado para apoyar a otras personas que están en situación de vulnerabilidad. Poder dedicar parte del tiempo libre a la solidaridad les está moviendo a buscar este voluntariado en el ámbito social que se les adapte mejor.

Pronto os lo explicamos!

 

Iniciativas solidarias con la juventud tutelada y extutelada

Desde que se inició el confinamiento y fue creciendo su impacto negativo en el día a día y futuro de todos nosotros, habéis sido muchas las personas y organizaciones que nos habéis dado apoyo. Hemos recibido nuevas ayudas que se suman a las que aparecieron los primeros días, para dar apoyo a jóvenes que, de repente, se han encontrado en  una situación que les sitúa en una posición aún más vulnerable que antes. Así pues, este mes de mayo sumamos la colaboración de:

  • Talleres Soteras
    Queremos agradecer especialmente la sensibilidad de las personas implicadas con la causa de Punt de Referència, y que nos preguntáis de qué manera podéis ayudar. En este caso la respuesta que ha encontrado una mentora ha sido movilizar la empresa donde trabaja para hacernos llegar un donativo económico para los proyectos de acompañamiento a la juventud. Os compartimos su mensaje:

    Con nuestra modesta aportación expresamos empatía y confianza en vuestro proyecto  i en todas las personas que de una manera u otra dependen de Punt de Referència. Como empresa tenemos que decir que también continuamos aquí, como vosotras, mirando de sobrellevar esta crisis tan bien como podemos, aplicando protocolos y cambios en nuestras rutinas de trabajo para ofrecer los servicios de siempre, aunque no estamos como siempre. Esta crisis nos ha de demostrar que colaborar, en todas sus formas, es la receta más acertada para superar un momento como el que estamos viviendo y para dar solución a muchos de los efectos colaterales que conlleve. Un abrazo todo el equipo de Punt de Referència.

 

  • Acción Planetaria ha querido dar respuesta a la emergencia de jóvenes que se encuentran en situación de calle, ofreciéndoles comida preparada, teniendo en cuenta que no tienen donde cocinar. Ya antes de la crisis, Punt de Referència y Acción Planetaria firmábamos un acuerdo para ofrecer servicios odontológicos gratuitos para jóvenes de la entidad que lo necesitaran. Esta es, de facto, la principal línea de actuación habitual de Acción Planetaria.
    Ante la emergencia, han hecho un paso más en favor de los más vulnerables, entre los cuales los chicos y chicas a quienes acompañamos.

Continúa en marcha el fondo solidario que ha traído 8 cestas de producto fresco a 12 jóvenes sin ingresos. El degoteo de ayudas no se para, y si lo deseas, puedes colaborar desde casa.
El 80% de la cuota de nuevas personas socias de Opcions que usen el código «ATaulaPReferència» hará crecer este fondo solidario directamente para la juventud de Punt de Referència, promoviendo el consumo consciente y de proximidad.

La agència Talaia de comunicación se ha sumado a esta campaña redirigiendo este porcentaje de las cuotas al fondo de ayudas para jóvenes tutelados. Gracias por vuestra generosidad!

Asamblea 2020: valoramos el año 2019 y presentamos los retos para el 2020

La Asamblea anual de Punt de Referència se ha celebrado de manera virtual, este cambio de formato ha permitido que la participación haya sido la más alta en la historia de la entidad, con 25 socios y socias.

La asamblea es un buen espacio para aprovechar y explicar a las personas socias de Punt de Referència como evoluciona la economía de la entidad y el funcionamiento de los proyectos y tener un espacio donde poder realizar propuestas de cara al próximo curso.

En referencia a la economía, los asistentes aprobaron el cierre económico del año 2019 (la auditoria económica se podrá consultar en pocas semanas a nuestra web) y el presupuesto de 2020, que ha hecho falta revisar una vez llegada la pandemia. Las personas socias estuvieron de acuerdo en frenar el crecimiento de la entidad, para garantizar la sostenibilidad.

También se aprovó la incorporación de Maria Iglesias en la Junta directiva, que ahora está formada por 7 personas: Juanjo Ortega (Presidente), Joan Prat (Secretario), Mónica Arús (Tesorera) y los vocales Isidre Carbonell, Carmen Netzel, Eloi Jerez y Maria Iglesias.

Por lo referente a los Proyectos, Punt de Referència explicó en detalle las previsiones de cada uno de cara al 2020, hacemos un resumen:

Primeras Acogidas: Es la puerta de entrada en Punt de Referència para los jóvenes y el voluntariado. Desde las acogidas prevemos atender más de 150 jóvenes y acoger más de 350 personas en sesiones informativas de voluntariado.

PROYECTOS DE MENTORÍA: Se destaca el hecho que, desde 2019, todos los proyectos de mentoría atienden a jóvenes a partir de los 16 años, un hecho que tendrá continuidad durante el 2020.

Referentes

  • Acompañaremos 50 parejas de mentores, y la duración de las relaciones entre jóvenes y referentes se alarga a 10 meses.
  • Incorporamos los aprendizajes en base a la investigación sobre proyectos de mentoría en la cual hemos participado: Applying mentoring

Atenea

  • Formaremos 15 parejas de mentoría y abriremos 20 plazas para jóvenes en el espacio de estudio. El proyecto de mentoría intensificará el trabajo dirigido relacionado con las técnicas de estudio. Atenea contará también con parejas de mentoría que quieran participar por segundo año.

GR16-18

  • De cara al curso 2020-21 el modelo de mentoría ya no será grupal sino que pasará a ser de 1 a 1 y complementado con actividades grupales de fotografía. Se ampliará el proyecto a 15 parejas y se destacará un trabajo individual e intensivo.

 

PROYECTOS DE VIVIENDA: Cuentan con jóvenes de 18 a 21 años con los que se quiere tender a ofrecer un itinerario de vivienda más allá de un recurso, alargando el apoyo socioeducativo más allá de los 21 años. 

Pisos asistidos

  • Se contará con 12 plazas mixtas en 3 pisos (en Barcelona, Cornellà y l’Hospitalet).
  • El método de trabajo prevé un cambio  hacia un modelo de trabajo con los jóvenes por competencias. Para el 2020 prevemos también un crecimiento en las necesidades de apoyo jurídico.

Acoge

  • Contará con 6 nuevas familias acogedoras de jóvenes migrantes, de poblaciones del Área Metropolitana de Barcelona.
  • Reorganizaremos los seguimientos grupales con los núcleos acogedores, que pasen a ser bimensuales combinados con espacios de ocio compartido.

 


PROYECTOS DE APOYO SOCIOEDUCATIVO Y PARTICIPACIÓN

Trayecto

  • Es prevé ofrecer apoyo a 40 jóvenes. Fruto de la creciente demanda de acompañamiento, trabajamos para construir alianzas para atender mejor la juventud sin techo.

JovesXjoves

  • Se realizarán actividades grupales y talleres sobre nuevas masculinidades para construir un grupo de 10 jóvenes impulsores de este proyecto de participación.

 

ÁREA FORMACIÓN Y CONSULTORÍA

  • Seguiremos ofreciendo consultorías a demanda de otras organizaciones sobre el modelo de mentoría de Punt de Referència. De cara al 2020 hay cerradas las demandas del Pla Català de Refugi de la Generalitat de Catalunya y el programa IncorporaJoven de Fundació La Caixa.
  • El 2019 hemos diseñado una nueva formación en acompañamiento desde las figuras de referencia, que permitirá consolidar las formaciones de esta área.
  • El 2020 prevemos diseñar una nueva formación para facilitar acogidas familiares.

 

ÁREA INTERNACIONAL

  • Continuará nuestra participación en el Comité ejecutivo organizativo del European Mentoring Summit de Barcelona.
  • La colaboración con el proyecto Re-Generations continuará durante el 2020, y las formaciones previstas con las entidades de Itàlia y Grecia se realizarán mediante webinars.

 

Después de esta intensa puesta al día, esperamos volver a retomar algunas reflexiones de aquí unos meses con las personas socias, y poder trabajar conjuntamente el Plan Estratégico o imaginar cómo nos gustaría hacer Punt de Referència a lo largo de los próximos años.

Afectaciones del Covid-19 a la juventud tutelada y extultelada: ámbito emocional

Resiliencia: vínculos afectivos, red y oportunidades

Hemos llegado al último artículo de la serie que trata sobre las afectaciones del Covid-19 para la juventud tutelada y extutelada que participa en Punt de Referència, en este último hablamos de lo que, para nosaltras, es la base del iceberg de los procesos de emancipación, aquello invisible pero que sustenta todo el proceso: el ámbito emocional y las relaciones de la red de apoyo.

A lo largo de estos días hemos re descubierto nuestras casas, igual que posiblemente lo hemos hecho con nosotras mismas. Ahora podemos reconocer a qué hora exacta toca el sol en la ventana, donde se oye menos ruido de la calle, ponemos nombre a algunos vecinos y vecinas y posiblemente hemos decidido ordenar rincones que antes, sin saber porqué, nos quedaban pendientes. Esta realidad también nos ha ayudado a hacer introspección y encontrar algunos rincones dentro nuestro: quizá hemos recuperado antiguas aficiones, hemos identificado qué nos hace sentir tranquilas o qué cosas no nos gustan, hemos tenido que tomar decisiones, algunas de ellas significativas…

En Punt de Referència nos ponemos de lado de personas que constantemente tienen que tomar decisiones clave para su proyecto vital, concretamente para su proceso de emancipación, y estos meses hemos tenido la suerte de poder aprender de ellas y de poner palabras a aquello que permanece tan invisible en el día a día, su resiliencia.

 

Lo que permite continuar en momentos adversos

La capacidad de la resiliencia se considera un factor de promoción de la salud mental y emocional clave para toda la sociedad, por este motivo en Punt de Referència acompañamos a la juventud a fortalecer sus capacidades de resiliencia. Esta es una apuesta para conseguir construir una emancipación que fomente la calidad de vida de la juventud, tanto hacia a una sensación de bienestar positivo respeto a la salud física y mental, como hacia la construcción de una red de apoyo para una autonomía vinculada.

Entendemos la resiliencia como un proceso que se aprende y que se construye a lo largo de la vida mediante diferentes fuentes: desde las propias capacidades, a través de las relaciones significativas que establecemos y de los contextos seguros que nos brindan oportunidades de emancipación (Ungar, 2003 a Novella, 2014). Solamente el 37%, de los tutelados migrantes identifica los educadores sociales como figuras de referencia (Cónsola, 2016), y resulta significativo que la junvetud tutelada y extutelada cuente con pocas figuras adultas de referencia en el territorio que puedan contribuir a generar relaciones y contextos donde fortalecer esta resiliencia.

La resiliencia es individual y colectiva, una sin la otra no genera cambio

Los chicos y chicas acogidos en CRAEs perciben su vida en los aspectos más relevantes (salud, tiempo libre, escuela, relaciones interpersonales, satisfacción personal, etc.) como menos satisfactoria que la juventud de la población general; tienen una sensación de bienestar personal más baja (Llosada-Gistau, Montserrat i Casas, 2016). Por qué? les faltan vínculos afectivos, oportunidades de pertenecer a un sitio, a un grupo, a una persona, claves para reforzar las resiliencias y, de rebote, las oportunidades de emancipación.

La emancipación para la transición hacia la vida adulta significa un aumento de responsabilidad y autonomía que exige al joven fortalecer la sensación de bienestar y de la salud emocional. Sin pertenecer, aquestos procesos no son posibles.

 

Las relaciones de mentoría permiten crear este entorno acogedor pensado para que los jóvenes puedan fortalecer su resiliencia mediante el vínculo afectivo con su referente adulto, y esta es la apuesta de Punt de Referència. Las figuras de referencia tienen que promover vínculos personales, confiar en las capacidades de quien tiene delante, tener una actitud empática y de reconocimiento, saber que cada persona es única y tiene necesidades y dificultades diferentes, desarrollar la comunicación asertiva, poner límites cuando es necesario y ser modelo con sus propias acciones (Muñoz, 2005, a Novella, 2014).

El vínculo propuesto en las relaciones de mentoría en Punt de Referència se complementa con la relación entre la persona joven con la persona que realiza el acompañamiento técnico: los vínculos de la persona mentora y la acompañante profesional deben de ser incondicionales, estables y afectivos con tal que sean exitosos. Además, desde este acompañamiento también se refuerza su capacidad de organización y de respuesta a los reptes a los que se afrentan. Estimulando en el proceso la responsabilidad y la toma de decisiones informada. Este aprendizaje les permite mantener la capacidad de control sobre su propia vida, disminuyendo estados de rumiación y pasividad frente las dificultades o situaciones potencialmente traumáticas (Pérez-Sales i Fernández-Liria, 2015) consolidando así una base sólida para una emancipación a largo plazo.

 

Por qué en tiempos de Covid-19 la mentoría es clave?

La crisis sanitaria provocada por el Covid19, nos ha llevado a vivir un contexto desconocido, de incertidumbre y que para la mayor parte de la población ha hecho crecer las emociones de miedo y angustia, sensación de aislamiento debido al distanciamiento social, y desánimo al ver el incremento de las desigualdades estructurales fruto de la frenada de oportunidades formativas y laborales. La juventud tutelada y extutelada también está viviendo este proceso con diversidad de realidades, algunas de ellas traumáticas, y para activar su resiliencia hará falta más acompañamiento.

Como explican Pérez-Sales y Fernández-Lliria (2015) en contextos traumáticos es importante “dejar tiempo de respuesta a la propia resiliencia. Entre un 70-80% de la población pasa por situaciones traumáticas, entre 10-40% puede tener algún síntoma aislado de estrés posttraumático, y entre un 3-15% consecuencias a larg plazo.”

Para la juventud tutelada y extutelada, los vínculos de apoyo emocional y psicosocial serán clave para sus procesos de emancipación con tal de:

  • Dar espacios a las emociones que han vivido. En algunos casos, al estar muy acostumbrados a transitar por emociones como el miedo pueden ser ellos las figuras de referencia para las personas mentoras. Es una oportunidad para poder procesar colectivamente lo que hemos vivido a través de estas relaciones de apoyo. En otros casos, requerirá de apoyo psicosocial.
  • Pensar en qué estrategias levar a cabo para retomar sus trayectorias de emancipación desde el punto donde las dejaron en marzo, o en los retos que ha provocado la disminución de ingresos o de oportunidades formativas, paralización de la renovación de procesos documentales o bien de vivienda.
  • Construir y tener acceso a nuevas oportunidades de emancipación: en este tiempos todo se ha parado, pero el reloj para la juventud tutelada no se para, deben emanciparse a los 18 años.

 

En Punt de Referència entendemos el acompañamiento a los jóvenes tutelados y extutelados desde la realidad y vulnerabilidad de la persona que les acompaña, y desde el vínculo afectivo que se crea con ellos. Desde aquí, se inicia un proceso mágico que te animamos a vivir. Tu también puedes ser referente, te animas?

 

 

Artículo de Laura Terradas, cordinadora de Programes, Núria Martínez, técnica del proyecto Referentes y Berta Roig, responsable de comunicación.

 

Referencias:

  • Llosada-Gistau, J; Montserrat, C. i Casas F. 2016. El benestar subjectiu dels adolescents tutelats a Catalunya. Paper 29
  • Manzani, L. i Arnoso, Maitane. 2014. Bienestar psicosocial en menores y jóvenes extranjeros sin referente familiar adulto: factores de riesgo y protección. Norte de Salut mental.
  • Novella, I. 2014. Educación para la resiliencia en el ámbito socioeducativo. Revista de Educación Social
  • Pérez-Sales, Pau i Fernández-Liria, Alberto. 2015. Trauma: del apoyo psicosocial a la psicoterapia. Irredentos Libros.
  • Cónsola, Marc. 2016. L’atenció socioeducativa dels menors estrangers no acompanyats. Una mirada vers les expectatives i les necessitats. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, [en línia], Núm. 64, p. 44-60, Consultat a: https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/311853

Quieres hacer un voluntariado con juventud tutelada y extutelada? Abrimos plazas!

Vuelven las oportunidades para aquellas personas que os habéis planteado ser referentes de una persona joven tutelada o extutelada.  Estamos en proceso de cerrar el curso 2019-20 que ya nos ponemos en marcha para preparar el próximo. El mes de septiembre los proyectos Atenea, Referentes, GR 16-18 y Acoge contarán con nuevos jóvenes interesados en iniciar vínculos con personas voluntarias, por este motivo ya estamos realizando las primeras sesiones informativas que se intensificarán en los siguientes meses.

 

Tener referentes, emanciparse acompañados

Los jóvenes que participan en los proyectos tienen una edad que va de los 16 a los 23 años y se encuentran con el reto común de emanciparse con un contexto muy exigente, con poca red de apoyo en el día a día, y con muchas ganas de conocer personas con quien contar, con quien crecer, compartir momentos, durante un curso o quizá para siempre. Hacen frente al reto de dejar el recurso para menores al cumplir los 18 años y tirar adelante sin poder contar con el apoyo diario de su familia. Para hacerlo necesitamos la participación ciudadana mediante el voluntariado, mediante relaciones de mentoría.

La mentoría es la metodología que propone trabajar los vínculos de confianza entre las persones mentoras y los jóvenes. Este lazo facilitará el camino hacia la emancipación de la persona joven, en diversos aspectos (autoestima, conocimiento de recursos, contacto con el territorio…) En este camino, las parejas de mentoría o las personas acogedoras (en el caso del proyecto de acogida de una persona joven en casa) están acompañadas profesionalmente por una persona técnica de Punt de Referència, con tal de asegurar que el resultado sea lo más positivo posible para las personas participantes.

 

Qué debes  de saber para ser Referente?

  1.  Comprobar en el perfil de Voluntariado si cumples los requisitos que se piden

 

  1. Si es así, inscribirte a una sesión informativa mediante el formulario de inscripción de nuestra web. Tan pronto como podamos recibirás un correo informándote de las próximas sesiones informativas a les que te puedes inscribir.

 

  1. Asistir a la sesión informativa donde conocerás en detalle las implicaciones del voluntariado en cada proyecto de mentoría. Debido a la situación actual, durante los meses de mayo, junio y julio, las sesiones se realizan de manera virtual, mediante videollamadas grupales. Para las personas que, después de la sesión informativa, siguen interesadas, el proceso continuará con una entrevista personal para valorar su participación, y si esta tira adelante, acabará con una formación obligatoria grupal (ya con los compañeros mentores/as con quien compartirás este curso), específica de tu proyecto. Acabada la formación, podrás conocer ya a los jóvenes participantes con quien compartirás el curso, el momento más esperado!

 

Para cualquier duda referente al voluntariado, nos puedes escribir en: voluntariat@puntdereferencia.org

 

Afectaciones del Covid-19 en la juventud tutelada y extutelada: ámbito formativo

El contexto de la juventud tutelada y extutelada en relación a la formación

Los estudios científicos reconocen el impacto positivo para la juventud tutelada y extutelada de conseguir niveles académicos post-obgligatorios con tal que se puedan emancipar con garantías (Montserrat et al., 2012). Parten desde un punto de partida desigual a la hora de hacer frente a su trayectoria formativa: el 52% de los menores bajo tutela no acaban la educación secundaria obligatoria (ESO), un porcentaje que triplica el que hay entre la población joven  general, que es del 15%. Solamente el 32% de los menores tutelados están en el curso que les corresponde cuando llegan a los quince años, mientras que en el caso de la población general el porcentaje es del 73,6% (Upsocial – Intress, 2015).

La situación de confinamiento e incertidumbre que estamos viviendo dibuja un futuro en el cual las desigualdades sociales y educativas se acentuarán. Según Bonal y González (2020) el impacto del cierre escolar es desigual en una sociedad desigual, y pone en evidencia que estas desigualdades sociales y educativas tienen un carácter acumulativo. Según un estudio de Save the Children (2020), el cierre de escuelas, la crisis económica o el propio confinamiento tienen efectos educativos claros, que no hacen más que agravar las diferencias existentes ya antes de la pandemia.

 

La dificultad de continuar los estudios durante el confinamiento tiene consecuencias

La crisis sanitaria que estamos viviendo ha parado parcialmente los estudios de gran parte de la juventud de Punt de Referència (un 75% está estudiando), y eso se traduce en la reducción de oportunidades de aprendizaje para ellos. Los chicos y chicas nos explican que que siguen el curso en linea en condiciones poco óptimas para acceder a las formaciones y mantener la atención necesaria, y se encuentran con poco apoyo para continuar los estudios; ponen de relieve las desigualdades que provoca la brecha digital y de actividades.

El estudio de Save the Children explica que (2020), la vinculación emocional con la escuela, el profesorado y el resto de alumnado es un factor de protección contra el abandono escolar. Además, la reducción del tiempo lectivo puede implicar una pérdida de competencias y conocimientos similares a las que se producen durante las vacaciones de verano, lo que se dice el «olvido veraniego”: estos meses crean diferencias en los resultados de lectoescritura y de matemáticas, los chicos de entornos socio-económicos aventajados mejoran los resultados y los de entornos desaventajados empeoran. En esta brecha de actividades se sumarán los efectos de la reducción del tiempo lectivo a causa del Covid-19.

 

A corto,  medio y largo término, esta crisis social se concreta y afectará a la juventud tutelada y extutelada en:

  • Brecha digital, tanto en el acceso a esta como en el uso: la mayoría de jóvenes está siguiendo los estudios desde casa virtualmente, una dinámica que continuará durante los próximos meses. En casa o en el centro, buena parte de los jóvenes no disponen de espacios adecuados para estudiar, ni dispone de acompañamiento, acceso a dispositivos informáticos adecuados, internet…
  • Más dificultad para acceder al mercado laboral: casi la mitad de la juventud que está estudiando estaba pendiente de realizar una estada en prácticas en una empresa. Ante la imposibilidad de realizarlas y con la opción de convalidarlas, pierden la oportunidad de sumar una experiencia en su currículo y de darse a conocer en una empresa que les podría ofrecer una oferta.
  • Incertidumbre sobre la continuidad de,os estudios: un 42% de los chicos y chicas que participan en y está estudiando, tiene la voluntad de acceder a otros estudios superiores a los cursado, pero viven con estrés esta transición educativa por la incertidumbre de no saber cuando ni cómo se podrá realizar.

 

La resiliencia y las relaciones de confianza les permiten tomar las riendas en momentos adversos.  

Yassine ha compartido la carga de deberes con su educadora, quien le ha animado y recordado el esfuerzo que ha hecho durante este curso; Amina y María han practicado el catalán, ya que sin escuela, la joven había perdido la oportunidad para hacerlo; Omar y su educadora han buscado opciones de estudios para el siguiente curso; Moha ha pedido ayuda a Pau para resolver problemas de matemáticas; Manuel comparte las inquietudes sobre si volverá a la escuela presencialmente con Carmen. La juventud está poniendo en marcha sus recursos personales para hacer frente a esta situación, para aprovechar el tiempo, aprender y aprobar el curso.

Estos días Punt de Referència hemos llevado a cabo acciones para reducir la brecha digital, proveyéndolos de
dispositivos electrónicos y mejoras de acceso a la red; así como acciones para reducir la falta de actividades y el abandono escolar y de las trayectorias educativas. Para ello, son claves el apoyo en el estudio y los vínculos afectivos con las figuras de referencia y las personas mentoras.

 

La interacción que se da mediante estos vínculos y los espacios que se crean permite: 

  • Reforzar la auto imagen y la auto confianza. Cómo me ven las otras personas? Qué piensa de mi mi referente? Todo esto configurará finalmente mi manera de pensar y actuar. Hablamos del efecto Pigmalión, aquel que hace que el reconocimiento de los demás sobre tus potencialidades tenga consecuencias positivas para su auto confianza y percepción de las propias habilidades.
  • Que crean en los jóvenes es clave para cerrar el círculo de la auto percepción negativa que puedan tener. Llevado al ámbito de los estudios, la presencia de las personas que hacen un retorno positivo les permite pasar de decir “he aprobado por chiripa” a decir “he aprobado porque soy capaz de hacerlo”.
  • Incrementar y alimentar la motivación en los estudios. Los procesos de aprendizaje parten de los retos cognitivos, que poden ser mayores o menores en función del punto de partida. Sostener y promover el aprendizaje puede ser, para los jóvenes, una meta tan acaparadora que les paralice. Para hacer el reto más asequible, a veces hace falta una persona con quien apoyarse, que ayude a encontrar tus mecanismos para mantener la motivación en los estudios, a replantear retos, a hacerte ver que es una carrera de fondo que requiere esfuerzos y pausas para respirar…
  • Ser espacio de apoyo de las vivencias de inestabilidad, estrés y ansiedad que puedan estar viviendo. El estado emocional de la juventud influye directamente en su capacidad de concentración y motivación hacia el aprendizaje; así como en la capacidad de incorporar nuevas competencias académicas.
  • Mejorar el autoconocimiento y conocimiento de las posibilidades del sistema educativo en cada momento; mediante conversaciones y encuentros tanto de mentoría como de apoyo socioeducativo.
  • Profundizar en estrategias de autoregulación y organización: obtener apoyo en los estudios estableciendo estrategias y técnicas que permitan la planificación para el aprendizaje significativo de los contenidos y competencias que comporta cada trayectoria educativa.

Todos estos factores a menudo son la parte invisible del iceberg de las desigualdades educativas, ya que no son visibles y tienen una alta contribución en cómo se desarrollará la adhesión educativa, la capacidad cognitiva relacionada con el aprendizaje de competencias, y las transiciones entre estudios; todos ellos son elementos clave en el éxito educativo de los jóvenes (Albaigés et al., 2012).

Con tal que el potencial de la juventud y los apoyos de los vínculos que construyen sean significativos para su emancipación, es necesario que se establezcan también, políticas que garanticen el derecho a la educación de la juventud tutelada y extutelada, su acceso y posibilidades para hacer un proceso de aprendizaje.

 

Artículo de Laura Terradas, coordinadora de Programas y Alba Pi, técnica del proyecto Atenea

 

Referencias bibliográficas:

· ALBAIGÉS BLASI, BERNAT, I FERRER-ESTEBAN, GERARD (2012), “L’èxit educatiu a Catalunya. Indicadors dels sistemes educatius. L’estat de l’educació a Catalunya. Anuari 2011”, Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
· BONAL, XAVIER I GONZÁLEZ, SHELIA (2020), “Quan el desavantatge s’acumula: confinament, aprenentatge i desigualtats”. El Crític. Consultats des de: https://www.elcritic.cat/opinio/quan-el-desavantatge-sacumula-confinament-aprenentatge-i-desigualtats-56615
· MONTSERRAT BOADA, CARME, I CASAS AZNAR (2010), “Educación y jóvenes ex-tutelados: revisión de la literatura científica española”. Educación XXI, 13, p. 117- 138.
· MONTSERRAT BOADA, CARME, CASAS AZNAR, FERRAN, MALO CERRATO, SARA, I BERTRAN CAMATS, IRMA (2012), “Els itineraris educatius dels joves extutelats Catalunya”. Col·lecció Infància i adolescència, 6. Departament de Benestar Social i Família.
· SAVE THE CHILDREN (2020) “Covid 19: Cerrar la brecha: Impacto educativo y propuestas de equidad para la desescalada”. Consultat des de: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2020-05/COVID19Cerrarlabrecha.pdf
· UPSOCIAL (2015) “El El reto de ampliar las oportunidades de la infancia tutelada”. Consultat des de: https://upsocial.org/es/noticia/el-reto-de-ampliar-las-oportunidades-de-la-infancia-tutelada