La exposición ‘Miradas de Futuro’ empieza una Gran Ruta

A partir del mes de enero empezará a rodar por las bibliotecas de la Diputación de Barcelona la última exposición de final de curso del Proyecto GR16-18, en el cual participa un grupo de jóvenes en última fase de tutela y voluntariado que trabaja mediante la fotografía y la mentoría grupal.

Recordáis la presentación del mes de junio de MIRADAS DE FUTURO en el Espacio de Fotografía Francesc Català-Roca? La exposición ahora ha sido rediseñada con una nueva propuesta gráfica que permite ver las fotografías y textos recogidos en paneles transportables. El contenido que encontraréis es el que generó el propio grupo de jóvenes durante el curso y contiene fotografías y textos que reflejan sus miradas desde la inminente entrada a la edad adulta, hacia el futuro.

 

 

 

 

Este nuevo formato transportable nos permite que la exposición se pueda visitar durante todo el año 2020 y podamos hacer llegar a más poblaciones y a más personas la mirada de la juventud tutelada.  Estad atentas a las comunicaciones de Punt, pronto informaremos de las fechas y sitios donde Miradas de futuro hará parada!

Queremos agradecer a todo el equipo de jóvenes del GR16-18 que ha permitido hacer esta recopilación de lo que crearon conjuntamente, a la Wayra por su aportación en los textos y la revisión de la propuesta, y a la Unidad de Dinamización y Servicios Bibliotecarios de la Diputación de Barcelona para hacer llegar la voz de la juventud tutelada por diferentes poblaciones de la provincia de Barcelona.

Acoge y Referentes cuentan con nuevas instituciones colaboradoras

El Patronato de la Fundación Carmen y María José Godó ha decidido apoyar económicamente al proyecto que nos habéis presentado, en la cantidad de 8.000€”. Fue una gran alegría recibir este correo por parte de esta Fundación colaboradora que apuesta por ayudar al proyecto Acoge.
Su generosa aportación permitirá que 4 jóvenes sin ingresos puedan ser acogidos en familias durante 9 meses.

El espacio de acogida temporal de Acoge se ofrece a jóvenes migrantes que han sido tutelados y les propone convivir a la vivienda de personas del territorio que ofrecen un entorno familiar. Este tiempo de acogida facilitará el aprendizaje de la emancipación en la cotidianidad, les mostrará un modelo de convivencia en una vivienda, la mejora de les competencias lingüísticas y la creación de un vínculo estable entre el o la joven y sus acogedores a fin de que puedan actuar de referentes adultos más ellá del período de acogida. Toda la relación entre joven y acogedores es supervisada por una persona profesional de la entidad.

 

El proyecto Referentes también suma complicidades y es que el Institut Català de les Dones de la Generalitat de Catalunya, apoya de manera especial, el proyecto  Referentes_Mujer para este año 2019, teniendo en cuenta que desde los vínculos de mentoría hacemos una apuesta para el acompañamiento de 5 mujeres referentes a 5 chicas jóvenes. Las voluntarias se han convertido en referentes positivas para la emancipación de las jóvenes extuteladas.

 

A las dos instituciones les agradecemos mucho que hayan sumado su aportación a los proyectos de Punt de Referència.

Las cuentas del 2018

UN AÑO DE CRECIMIENTO

El año 2018 Punt de Referència creció económicamente un 47% respecto el 2017. Este importantísimo crecimiento económico fue causado por la puesta en marcha de 2 nuevos pisos asistidos con plazas para 4 jóvenes cada uno de ellos (el piso Fent Camí de Cornellà y el piso Horitzó en Hospitalet) y la consolidación de los proyectos GR16-18 y MentorHabilidades (ahora nombrado Atenea).  Con este crecimiento el equipo profesional pasó de ser 8 personas contratadas a 12.

 

EL INICI DE UN CAMBIO DE RUMBO: HACIA MÁS FINANCIACIÓN PRIVADA

Del 2018 también destaca el incremento progresivo de fondos que no provienen de las administraciones públicas, consiguiendo que un 36,17% de los ingresos sean privados. Los esfuerzos para encontrar nuevos financiadores para los proyectos de la entidad sumó colaboradores como las Fundaciones Agbar, Nous Cims y Probitas.

La otra rama que nos ha permitido crecer en facturación por servicios prestados es la puesta en marcha del área de formación y consultorías para otras empresas y entidades, como ha sido el caso del programa IncorporaJove de Fundació La Caixa, entre otros.

Este crecimiento en financiación privada afecta solamente a los proyectos de voluntariado (mentoría y proyecto Acoge), ya que los pisos asistidos cubren el coste de las plazas mediante contratación del servicio.

 

LA GESTIÓN DE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA

En 2018 Punt de Referència obtuvo un 63% de sus ingresos por vía de la administración pública. Casi la mitad de las aportaciones públicas correspondían a la concertación de las plazas de pisos asistidos, mientras que la otra mitad financiaban proyectos ejecutados durante el mismo año. Estas subvenciones se ingresaron en la entidad hasta finales de año e inicios del 2019, una situación que nos generó una incertidumbre económica y problemas de falta de tesorería importantes, tratándose de una cifra de 179.275,29€.

 

LA IMPORTANCIA DE LAS PERSONAS SOCIAS

Contar con una amplia base de colaboradores económicos: personas socias, donativos, aportaciones de empresas y de fundaciones privadas, da estabilidad a los proyectos y permite hacer previsiones acertadas de los recursos de los que dispondrá la entidad. Así pues, poder complementar las aportaciones públicas con las privadas da la solidez y sostenibilidad a los proyectos de acompañamiento a la juventud tutelada y extutelada, necesarias para emanciparse con igualdad de oportunidades.

Compartimos la experiencia en el acompañamiento con figuras de referencia

La experteza de Punt en el acompañamiento desde la mentoría ha generado, desde años atrás, demandas de otras organizaciones interesadas en replicar el proyecto Referentes. En un inicio la propuesta que les  hacíamos era un acompañamiento puntual en el momento de la puesta en marcha del su proyecto, pero poco a poco, hemos ampliado el abanico de posibilidades ofreciendo formaciones complementarias. La mentoría social es una herramienta de intervención útil para entidades sociales con objetivos dispares: nosotras acercamos la mentoría a estas entidades desde nuestra experiencia de vínculos entre voluntariado y juventud tutelada y extutelada. A día de hoy, ha incrementado notablemente el número de peticiones en asesoría y acompañamiento de proyectos de mentoría, hecho que nos ha llevado a dotar de más estructura y sistematizar esta área de trabajo.

Más allá de las relaciones de mentoría, hay otras figuras de referencia que potencialmente pueden aportar beneficios a los jóvenes: las personas profesionales son un ejemplo. En este sentido, hemos abierto una segunda rama de formaciones para dar apoyo y asesoría a las personas que trabajan en los proyectos de mentoría: les formamos en acompañamiento emocional desde el ámbito socioeducativo. Esta formación para profesionales ha nacido para dar respuesta a una inquietud que los jóvenes nos han trasladado a menudo: perciben poca cura emocional por parte de los recursos donde residen y donde son atendidos/as.

Este mes han confiado en la nuestra experiencia la UNED (Pamplona), Málaga Acoge y el programa Incorpora de Fundación La Caixa (Barcelona y Sevilla). 

 

 

Jóvenes y referentes, con ganas de conocerse

Ha llegado aquel momento del principio de curso en el cual todos los proyectos han conseguido aglutinar las personas (jóvenes y referentes) que iniciaran pronto nuevas relaciones de mentoría. Estos días hay mucho movimiento de voluntariado en la sala de formaciones de Punt de Referència, porque los grupos han ido adentrándose a los proyectos de la entidad y ahora solamente les falta lo más importante: conocer los y las jóvenes.

Atenea (antes nombrado MentorHabilidades) cuenta para el nuevo curso con un grupo de 20 jóvenes, 14 de los cuales ya son mayores de edad mientras que 6 son aún menores. Los jóvenes que establecerán las relaciones de mentoría pronto conocerá sus referentes, mientras que una parte de la juventud ya ha empezado participando en el taller de estudio, que tiene lugar los jueves por la tarda.

 

 

Referentes ya tiene en funcionamiento su grupo G42, que este jueves 31 finaliza la formación inicial. Después de superar el proceso de selección y de acumular aprendizajes, las 15 personas cuentan los días para conocer la persona joven y empiezan a vivir de primera mano todo aquello que llevan semanas imaginando. El mes de noviembre un nuevo grupo de Referentes (G43) comenzará el mismo proceso.

 

 

 

 

Este otoño también hay 4 jóvenes que están viviendo un momento muy importante: inician la convivencia en 4 unidades familiares con quienes, cada uno de ellos, compartirá los hábitos de la casa durante 9 meses. Las familias acogedoras del proyecto Acoge ya se conocen con los 4 jóvenes (3 chicos y 1 chica) que vendrán a su casa. Ahora solo falta que se instalen a sus nuevas habitaciones y, que empiece la convivencia!

 

 

 

 

 

 

El grupo de fotografía participativa con jóvenes de 16 a 18 años también hará el primer encuentro grupal del grupo de jóvenes mentores el jueves 31.  A partir de entonces, GR16-18 les reunirá cada semana en el Espacio de Fotografía Francesc Català Roca y realizarán actividades en grupo alrededor de la fotografía. Ya tenemos ganas de ver los primeros resultados!

Mientras tanto, en los pisos de Punt de Referència conviven 16 jóvenes, que van superando los diferentes retos que les acercan a la emancipación. Destacamos el largo recorrido que han de seguir para conseguir la documentación, una oferta de trabajo, el permiso de trabajo y finalmente poder trabajar, un proceso que se puede alargar hasta 5 meses, y que es una de los grandes hitos que este mes han conseguido 3 jóvenes.

 

El proyecto MentorHabilidades cambia su nombre por “Atenea”

La propuesta de acompañamiento del proyecto MentorHabilidades ha ido variando en función de las necesidades de la juventud. El diseño y la puesta en marcha del grupo piloto del proyecto se hizo conjuntamente con otras entidades de la Coordinadora de Mentoría Social con el objetivo de favorecer la ocupación de la juventud.  En las siguientes ediciones cada entidad hemos introducido mejoras en el diseño del proyecto, fruto de la evaluación de resultados. En el caso de Punt de Referència, la demanda de los jóvenes ha hecho que el proyecto pusiera el foco en el acompañamiento en el apoyo al estudio. El cambio de planteamiento en el marco del proyecto nos ha llevado también a plantear un cambio de nombre: ATENEA. 

Atenea ha sido el nombre escogido después de varias jornadas de reflexión entre los participantes el proyecto, las técnicas y la junta de la entidad. El nuevo nombre escogido hace referencia al personaje mitológico Atenea (o Minerva para los Romanos), la hija de Zeus, diosa de la sabiduría y la artesanía que, en la Odisea escrita por Homero, viendo las dificultades de Méntor de proteger la familia y bienes de Ulises mientras él está en la guerra de Troya, asume el rol de protectora haciendo uso de sus habilidades y su sabiduría. Ella es quien finalmente desarrolla con éxito el rol de mentora de Telemac, hijo de Ulises.

Así como Atenea hace uso de su conocimiento, los jóvenes de Punt tienen el objetivo de aprender a detectar sus habilidades y ampliar sus conocimientos. A la vez, esta juventud que cursa estudios post-obligatorios cuenta con la figura de los mentores y mentoras como Atenea lo era para Telemac.

De qué gozarán los y las jóvenes que participa en una relación de mentoría a Atenea? Cada joven dispone de un itinerario personaliza pactado con la persona mentora y la profesional del proyecto, que serán testimonios de la trayectoria y el proceso educativo del/la joven a lo largo del curso. La juventud que participa en Atenea no están solos ante sus retos, sino que establecen relaciones de mentoría y relaciones con el resto de personas del proyecto, el vínculo con ellas facilita el desarrollo de las habilidades de la resiliencia y la motivación en el estudio. En Atenea la juventud podrá beneficiarse con un mejor rendimiento respeto su trayectoria formativa, a la vez que desarrolla su dimensión emocional a partir de la red de personas que conforman el grupo.

 

 

 

 

 

Si fuese blanca no me pasaría

El fin de semana pasado íbamos caminando por la Vila Olímpica un amigo y yo. Un hombre nos paró y nos dijo “Por aquí no pasan marroquís”. Nos quedamos parados y, sin haber hecho nada, al cabo de unos minutos el hombre había acabado pegando a mi amigo y a mi me cogió la cartera y me rompió la T-Jove.

Este es el relato de un joven de Punt a su educadora. Por desgracia en Punt recibimos a menudo llamadas explicando situaciones como esta, por eso en La Merienda en Punt del 23 d’octubre se planteó el debate “Si fuese blanca no me pasaría” en una mesa compartida con los Mossos d’Esquadra (Área de Seguridad Ciudadana y Oficina de Ciutat Vella), SOS Racisme, la Oficina por la No Discriminación del Ajuntament de Barcelona, y personas socias y trabajadoras de Punt.

                                                         
De izquierda a derecha: Jaume Comellas, Jordi Torres y Jordi Canelles, socios y voluntarios de Punt; Juanjo Ortega, Presidente de Punt; Paula Rossi, SOS Racisme; Cristina Ruano, educadora de Punt; Daniel Requena, Mosso d’Esquadra ABP Ciutat Vella; Aida Guillén, Oficina por la No Discriminación del Ayuntamiento de Barcelona; Joan Miquel Martínez, Área Técnica de Proximidad y de Seguridad Ciudadana de los Mossos d’Esquadra; Rita Grané, directora de Punt de Referència.

 

QUE HACEN LOS Y LAS JÓVENES CUANDO  VIVEN ESTAS SITUACIONES?

Las educadoras de la entidad explican que muchas veces la juventud agredida intenta no acudir a los mossos porque no sienten confianza con los cuerpos de seguridad. Desde Punt de Referència acompañamos a denunciar estas situaciones, pero se hace de forma aislada, intentando dar respuesta a delitos de odio diversificados aunque se han observado patrones que se repiten en espacios como el transporte público o zonas de ocio nocturno. Este punto de partida abre el debate:

Jordi C (socio y voluntario de Punt) lamenta las situaciones en les cuales se encuentran los jóvenes y encuentra grave que los agredidos no confíen en los mossos, y que por este motivo los chicos no denuncien. «Si piensan que la autoridad no les hará caso, tenemos un problema».  Aida (OND) añade que los procesos de denuncia son largos, desgastan y a menudo no acaban en nada. Joan Miquel (Mossos) reconoce que estos procesos no son ágiles, ni a veces efectivos y recomienda hacerlo siempre aportando testimonios al relato de los jóvenes. Jaume (socio y voluntario de Punt) añade que el propio hecho de ir a la oficina de los mossos no es agradable para nadie e imagina que para los jóvenes puede ser importante ir de la mano de la entidad.

 

ALTERNATIVAS A LA DENUNCIA

La experiencia de SOS Racisme por lo que hace a las denuncias a mossos tampoco se valoran del todo positivas. Paula explica que a las víctimas de situaciones racistas se les pone en duda, un hecho que frena a los jóvenes a la hora de hacer el primer contacto con la oficina. Aida explica que la mirada no punitiva es la mas transformadora, y en aquest sentido propone evitar la vía penal. Desde la Oficina por la No discriminación ofrecen otros recursos para ayudar a los y las jóvenes, trabajadas desde la Mesa de Entidades.

En este sentido SOS Racisme explica la su campaña ‘Pareu de parar-me‘ pensada para que jóvenes puedan denunciar las identificaciones policiales que les hacen a la calle. También han abierto un número de móvil en el cual pueden escribir vía whatsapp cada vez que vivan situaciones como la descrita.

 

 

 

 

SOCIEDAD CÓMPLICE

Rita y Juanjo se preguntan qué más podemos hacer entre los agentes que estamos en la merienda y en sociedad para ser más cómplices y corresponsables para evitar situaciones racistas.

Joan Miquel recomienda a Punt de Referència acercarse a la oficina de Ciutat Vella y tenerla de referencia para solucionar conflictos habituales. También explica que Mossos ha empezado una formación piloto a alumnos de la ESO para enseñar a identificar y combatir delitos de odio. Aída apunta que hay mucho trabajo hecho alrededor del odio, donde efectivamente los cuerpos policiales pueden intervenir, pero el odio es el último estadio de una piràmide formada en la seva base per estereotips, en un segon grau per prejudicis, i en un pas previ a l’odi, per la discriminació. En aquests 3 estadis diu que es podria fer molta més feina de prevenció.

 

REIVINDICACIÓ DELS DRETS

Les conseqüències emocionals que el racisme guarda per aquests joves són fortes, i aquests acaben per canviar la manera d’actuar dels joves per tal que no se’ls vinculi amb actes que els inculpin. La Cristina ens explica com alguns li diuen que procuren allunyar-se de les altres persones a les escales mecàniques del metro o eviten llocs de la ciutat per no ser acusats, malgrat no hagin fet res mal fet.

Davant d’això, l’Aida recomana un procés de presa de consciència com a col·lectiu. Que el jovent pugui disposar d’un espai de reflexió sobre els seus drets i d’anàlisi de situacions. La Paula hi està d’acord: posar nom a allò que els passa els pot ajudar a sentir-se legítims a l’hora de denunciar. Explica que a SOS Racisme s’hi apropen joves que ja han fet aquest treball i són conscients de ser víctimes pel fet de formar part d’un col·lectiu del qual reclamen la restitució dels seus drets. En Jordi C. afegeix que seria ideal que poguessin transformar aquesta reflexió en un missatge per la societat.

A banda d’aquest treball amb joves, Mossos recorda que els joves poden demanar el número de placa als mossos que els aturen pels carrers per tal de dur un recompte d’aturades i evitar abusos d’agent que els aturin massa sense motius aparents.

Punt de Referència ha anotat totes les propostes de les persones i entitats assistents al berenar, per treballar-les amb l’equip tècnic i evitar o combatre al màxim les actuacions racistes.

 

Així es tanca el quart Berenar a Punt, un debat fructífer que esperem que ens porti a nous escenaris.
Vols venir al proper berenar? Reserva la tarda de l’ 11 de desembre, parlarem de les dificultats del jovent per accedir a l’habitatge.

Lo mejor del verano: unos buenos campamentos

Uno de los mejores momentos del año es el verano, también para los jóvenes de Punt que participaro a los campamentos en Guadalajara. Por tercer año, un grupo de 8 jóvenes acompañados por la educadora Tere gozaron de una semana lejos de la rutina, la ciudad y las preocupaciones que a menudo nos tienen ocupados/as.

El campamento tuvo lugar del 29 de julio hasta el 3 de agosto y durante aquella semana, el grupo de jóvenes de Punt, conjuntamente con los ya conocidos jóvenes de la Asociación Vasija y, por primera vez, jóvenes de la Fundación Eveho, realizaron conjuntamente todas las actividades: las mañanas las dedicaron a las tareas de mantenimiento del campo y por las tardes realizaban todo tipo de actividades de ocio. Sólo hace falta ver algunas fotos para explicaros las actividades que realizaron y lo contentos que estaban durante esos días.

 

  

 

Los campamentos se han convertido en un espacio imprescindible que complementa perfectamente con el resto del acompañamiento que la juventud tiene a lo largo del curso: hacer actividades de ocio entre iguales les permite compartir momentos bonitos, conocerse en un entorno agradable y cuidarse mediante actividades diferentes. Los jóvenes agradecen muchísimo tener esta oportunidad para coger energía, lo cuentan así:

 

 

Presentamos el nuevo itinerario de vivienda de larga duración

‘De la acogida al cohabitaje: el camino de la emancipación de la juventud migrada sin referentes familiares’. Con este título Punt de Referència hemos diseñado un programa para aquella parte de los jóvenes extutelados que es migrante sin apoyo familiar en territorio. Acompañamos a los jóvenes proponiéndoles hacer un itinerario de emancipación, al cumplir los 18 años, una vez finaliza la tutela de la Generalitat. El punto de partida son las graves dificultades de la juventud sin apoyo familiar para acceder a una vivienda, y les proponemos diferentes fases de acompañamiento que les faciliten la emancipación con la oportunidad de haber finalizado de su itinerario educativo habiendo generado una red de apoyo.

Proponemos un itinerario en el cual los jóvenes podrán disponer de diferentes modelos de vivienda que les permitirán, cada uno de ellos, atender sus necesidades de emancipación en diferentes modelos de autonomía. El programase pone en marcha gracias al apoyo económica de Fundación La Caixa y propone el siguiente itinerario:

 

  1. Proyecte Acogida: se ofrece convivir durante 9 meses en un entorno familiar con personas culturalmente arraigadas en el territorio. Este tiempo de acogida facilitará el aprendizaje de la emancipación en la cotidianidad, mostrará un modelo de convivencia en una casa, traerá la mejora de las competencias lingüísticas y la creación de un vínculo estable entre el o la joven y sus acogedores a fin de que puedan actuar de referentes adultos más allá del período de acogida. Esta acogida se complementa con el apoyo técnico a las familias de acogida, en su rol, y a los jóvenes en los objetivos que se marca para su trayectoria.

2. Pisos con apoyo educativo: una vez finalizada la acogida familiar, podrán vivir temporalmente con 2 o 3 jóvenes más que se encuentran en su misma situación. Conjuntamente aprenden a construir una emancipación con más autonomía, a convivir y a llevar a la práctica todas las tareas propias de la emancipación, con el apoyo y la supervisión de una educadora referente.

3. Cohabitaje: cuando un joven ha adquirido una autonomía y recursos suficientes para vivir por su cuenta, pero continúa en situación de vulnerabilidad (debido a unos bajos ingresos  que no les permiten acceder al mercado privado de vivienda) se completa el itinerario con un un último recurso: una vivienda compartida a largo plazo con otros jóvenes al final de su proceso de emancipación.

4. Trayecto: ofrecemos a los jóvenes un apoyo profesional para dar respuesta a sus demandas (formación, inserción laboral, ocio, salud, jurídico…); y una supervisión de sus habilidades de autonomía en casa.

En este proyecto destacamos el partenariado de la Fundació Mambré, que participará en el proyecto facilitando su red de vivienda, lo que lleva un mejor acompañamiento socioeducativo de larga duración.

La música con vocación social llega a Punt de Referència

Vuelve el otoño y con él, el festival Músiques Sensibles. La propuesta ofrece conciertos de música moderna y hace una aportación de la venda de entradas a entidades que trabajan por un mundo más justo. En esta edición, el festival ha escogido apoyar a la juventud tutelada y extutelada haciendo una aportación a Punt de Referència. Además, la colaboración nos permitirá informar a las personas asistentes sobre la tarea de la entidad, en un entorno privilegiado: el Palau de la Música.

Estaremos allí el día del concierto de Clara Peya, el 19 de octubre. Además, el festival nos ofrece algunas invitaciones para personas de la entidad que quieran asistir, una oportunidad para voluntariado y jóvenes que merece la pena compartir. Quieres conseguir la tuya? Participa en el sorteo, es muy sencillo!

Pocas veces el mundo cultural y la acción social van de la mano, es por eso que colaboraciones como esta nos hacen especial ilusión.

El acompañamiento a jóvenes menores se extiende a todos los proyectos de mentoría

Era una demanda de la juventud y, por lo tanto, un deber para Punt de Referència, que este curso asume el reto de ampliar el acceso a los proyectos Referentes, MentorHabilidades y GR16-18 a la juventud a partir de los 16 años de edad.
Como ya sabéis, GR16-18 ha sido el único proyecto que hasta ahora ha trabajado exclusivamente para jóvenes de 16 a 18 años, por lo tanto en la edad previa a su salida de los recursos residenciales para menores. Los buenos resultados en el proyecto de fotografía participativa han demostrado que la mentoría enfocada desde los vínculos de confianza es una herramienta transformadora que permite trabajar con jóvenes que conviven con la incertidumbre en la mayoría de los ámbitos que conforman su día a día.

 

Del trabajo de tantos años con juventud extutelada y de la experiencia con jóvenes en última fase de tutela, Punt de Referència extrae la propuesta de acompañarlos en trayectos largos, que permitan a los y las jóvenes poder prever y trabajar su propio itinerario antes y después  de topar con la mayoría de edad y hacer frente a la exigencia de este momento. Se ha observado que el colectivo de jóvenes menores se siente poco informado sobre las posibilidades que tendrán y no es suficientemente conscientes de los retos que se les plantearán cuando dejen los recursos residenciales donde ahora viven. El poco control sobre su itinerario, sumado a la movilidad de sus compañeros y compañeras en el territorio y la volatilidad de los recursos, hace que no tengan donde cogerse.

En Punt de Referència queremos ofrecerles personas con quien vincularse, redes estables y una entidad con la que contar durante los años clave para su emancipación. Por todos estos motivos los proyectos Referentes, MentorHabilidades y también el acompañamiento socio-educativo desde el proyecto Trayecto se abren también a estos jóvenes, un cambio que se afrenta con ganas y que plantea nuevas formas de trabajo desde el equipo técnico.

 

 

Guía de modalidades para hacer aportaciones económicas a Punt de Referencia

Alguna vez te has planteado hacer una aportación económica a Punt de Referència y finalmente lo has dejado? Puede que aún no hayamos explicado la variedad de modalidades para realizar donativos que ofrecemos. Aquí encontrarás una recopilación de todas las vías para que puedas escoger la más cómoda.  Tus aportaciones repercutirán en mejoras para los proyectos de atención a la juventud tutelada y extutelada.

 

HACER DONATIVOS PERIÓDICOS

  • HACERSE SOCIO/A – Cuota libre
    Te gustaría hacer una aportación regular y automatizada? Solamente hay que llenar el formulario de socios. Siendo socio/a de Punt podrás asistir a las Asambleas Generales de la entidad y que tu voto sea relevante para el futuro de la Asociación. Te animas?

 

  • HACERSE TEAMER – 1€ al mes
    Forma parte del equipo de amistades de Punt! Ábrete un perfil en Teaming y súmate al grupo ‘Amigos de Punt de Referència‘. Desde entonces, cada mes aportarás de forma automática 1€ para los jóvenes tutelados y extutelados.

 

HACER DONATIVOS PUNTUALES

  • BIZUM – Desde tu móvil
    Se han acabado los quebraderos de cabeza para hacer donativos! Con Bizum sólo tendrás que especificar el importe que das e introducir el código 33462 vinculado a la cuenta de la Asociación como destinatario.

 

  • HAZ COMPRAS SOLIDARIAS CON COSTE ZERO PARA TU BOLSILLO
    Les compras por internet también pueden ser responsables. La plataforma Wapsi permite que puedas comprar tus productos y por el mismo precio destines un % del coste a una ONG. Entra en la plataforma, escoge la marca/tienda donde quieres comprar y finalmente escoge Punt de Referència como entidad beneficiaria. Wapsi, además, te recomienda configurar la plataforma en tu navegador, de manera que cada vez que compres por internet no te hará falta entrar en la plataforma y escoger la entidad, sin que el proceso funcionará automáticamente.

 

  • MEDIANTE LA WEB DE PUNT
    En nuestra web también podrás hacer donativos puntuales. Solamente hace falta llenar el formulario de donativos.

 

Para otras propuestas o dudas respecto las cuotas o donativos, te puedes dirigir a: gestio@puntdereferencia.org o bien llamarnos al 93.329 74 27.
Muchas gracias por sumarte y ponerte al lado de los proyectos de la entidad.