Un nuevo acuerdo para mejorar la inserción laboral de jóvenes con discapacidad

La Fundación Grupo Sifu impulsa diferentes programas con tal de conseguir que las personas con discapacidad física o intelectual reconocida puedan acceder a orientación laboral, a formaciones, a ofertas de trabajo y, en definitiva, a la plena integración.

Hemos hablado en algunos artículos de las dificultades que la juventud extutelada asume para acceder al mundo laboral, pero no hemos hecho especial mención de aquellas que suman un factor que lo dificulta aún más: el hecho de tener algún tipo de discapacidad.

Para hacer frente al problema, Punt de Referència y la Fundación Grupo Sifu hemos signado un acorde de colaboración.  Este acorde abre nuevos caminos de actuación que favorecerán e incrementarán la integración de jóvenes con una discapacidad reconocida (mínima del 30%). Así los chicos y chicas tendrán  acceso a la bolsa de trabajo y al programa de inserción laboral de la Fundación Sifu.

Estamos convencidas que este convenio es el primer paso para una colaboración que segur dará nuevos frutos. Las dos organizaciones somos inquietas e innovadoras, por lo que ya estamos hablando de nuevas propuestas dirigidas favorecer la inserción laboral de juventud tutelada y extutelada.

 

Agrupamos voces para econtrar respuestas al reto de acceso a la vivienda

Hay alguna manera de evitar que el acceso a la vivienda sea una barrera tan fuerte para los jóvenes que se quieren emancipar? Probablemente ya no nos sorprende saber que los precios del alquiler en Barcelona continúan aumentando, y que para muchas personas jóvenes la vivienda supone un gasto de gran parte del su salario. Si la situación ya es preocupante para tanta gente, cómo pueden salir adelante los chicos y chicas que se tienen que emancipar con tan solo 18 años, sin poder contar con el apoyo de la familia y en algunos casos sin trabajo o sin el permiso para obtenerlo?

Para intentar encontrar alternativas a esta problemática hemos querido hablar con diversas voces que conforman el mapa de vivienda. El espacio de conversación El Berenar a Punt ha acogido el primer debate del año, bajo el título «500€ por una habitación? Alternativas para acceder a la vivienda.» Os lo contamos!

 

El contexto:

  • Los últimos datos del Àrea de Suport al Jove Tutelat i Extutelat (ASJTET) alertan por lo que se refiere al riesgo de sinhogarismo entre la juventud extutelada: un 75,5% de las chicas y chicos atendidos por el sistema de protección no disponen de ningún recurso de vivienda asistida cuando cumplen los 18 años.

 

 

El debate
Han venido a debatirlo Joan Batlle y Bastardas, Director de Programas Sociales de Vivienda de la Generalitat de Catalunya, Susana Bonet, Departamento de Atención a Persones Sin Hogar o en Situación de Exclusión Residencial del Ayuntamiento de Barcelona, Eva Ortigosa, de la Cooperativa Sostre Cívic, Alejandro Llorens, Administración de fincas La Gran Urbe, y un equipo de Punt de Referència formado por Rachid (joven), Tere (educadora) Carmen (voluntaria y miembro de la Junta de Punt) y Rita (directora).

Susana empieza el debate celebrando la presencia de los diversos representantes que acoge la cocina de Punt, porque dice, para afrontar un problema tan complejo no sería suficiente con que uno de ellos
trabaje para unas mejores condiciones de acceso a la vivienda, habrá que sumar de forma conjunta. Su observación fue premonitoria de las propuestas de trabajo conjunto que el debate generó. 

  

 

Las respuestas pues, dependerán de la gestión tanto privada como pública del alquiler de las viviendas.
Qué le pediríamos a la Administración Publica? Susana recuerda la iniciativa aprobada recientemente en Berlín, donde se ha optado por regular desde la Administración un precio máximo por metro cuadrado. Joan apuesta también por explorar el Observatorio Metropolitano de la Vivienda de Barcelona para poder recuperar la gestión pública de viviendas que, aunque ahora son privadas, perderían este régimen en un corto plazo de tiempo.

Carmen propone la primera solución que agruparía en un convenio la Administración Pública y alguna entidad bancaria, con tal que proporcionen una bolsa de avales a jóvenes que no pueden disponer de ellos, a modo de créditos a devolver en un plazo largo de tiempo. Alejandro comenta que ya existe el programa Avalloguer de la Generalitat, y que aunque su implementación generó inseguridades, se podría aprovechar el trabajo hecho y construir una propuesta aprovechando esta base. Esta propuesta, además, podría ser complementaria con la última: Alejandro propone tejer puentes directamente desde la entidad con Administradores de Fincas, comenta que muchas personas propietarias querrían ofrecer sus viviendas al colectivo de jóvenes extutelados, en el marco de un acorde con la entidad de la cual forman parte.

 

Modelos alternativos al binomio alquiler – compra

Delante las dificultades de acceso a la vivienda, hay iniciativas en funcionamiento que han ido consolidando alternativas, como es el caso de Sostre Cívic. Eva explica que la cooperativa considera que la vivienda es un derecho que se ha pervertido y que Sostre Cívic quiere salir de las lógicas de mercado y propone el modelo de vivienda en cesión de uso. Sus viviendas son titularidad de la propia cooperativa y las personas que quieran alojarse en ellas tendrán que ser socias. Su modelo ha ido creciendo modestamente y la construcción de los pisos ha sido posible también gracias a crédito público y a una Banca ética. Eva considera que también las administraciones locales tendrían que asumir esta responsabilidad. Joan está de acuerdo y confía que estos nuevos modeles de vivienda con el tiempo puedan tener más apoyo por parte de la Administración.

 

Problemas añadidos: el racismo
Rachid nos cuenta el periplo que ha vivido visitando más de 20 pisos en los que le han pedido un precio mínimo de 500€ mensuales, un importe al que no puede hacer frente con su salario. Tanto él  como Tere celebran que se puedan abrir alternativas con tal que los jóvenes no tengan tantas dificultades económicas de acceso a la vivienda, pero Tere nos recuerda que los chicos y chicas a quienes acompañamos también se enfrentan a otro gran problema: el de los prejuicios. «Cuantas veces he acompañado a Rachid a visitar un piso y no se lo han dado por ser marroquí? Falta sensibilidad y confianza en este sentido, estaría muy bien también tejer algún trabajo en este sentido con los propietarios.»

Alejandro lo lamenta y explica los factores que han hecho que actualmente las personas propietarias puedan escoger quienes serán los inquilinos, un hecho que perjudica las personas racializadas: la elevada demanda de alquiler ha provocado que los propietarios busquen entre los candidatos un perfil de inquilino económicamente estable, y se aseguran de escoger personas que no entren en situación de impago. Este hecho se ha acentuado con la reciente Reforma de la Ley de arrendamientos Urbanos que decreta que los avales para el alquiler de una vivienda solamente podrán cubrir dos mensualidades (hasta momento el aval podía responder a la necesidad pactada).

Pese a todas las dificultades económicas y los prejuicios que la juventud tutelada y extutelada tiene que vivir para conseguir su vivienda, hoy finalizamos la merienda con buen sabor de boca. Hemos aprendido  que aún hay modelos alternativos a explorar y que todas las voces que han participado hoy tienen ganas de sentarse y tratar las soluciones en profundidad. Además, hoy nos han confirmado que Rachid, después de luchar por encontrar una vivienda, pronto vivirá en un piso de Sostre Cívic en Martorell.

Felicidades Rachid!

 

Las ‘Miradas de Futuro’ de la juventud tutelada llegan a diferentes poblaciones

Si el pasado mes de junio te perdiste la presentación de la exposición fotográfica del grupo de jóvenes del proyecto GR16-18, aún estás a tiempo de ir a verla.
Miradas de Futuro‘ fue el resultado visual de todo el proceso que el grupo de jóvenes estuvo trabajando durante el curso. Fruto del trabajo de reflexión y creación supieron reflejar en fotografías sus miradas como jóvenes, los retos que compartían y las emociones vividas en el período de tiempo que han participado en el proyecto.

Como explica Wayra (una de las mentoras del proyecto) en el texto de presentación del trabajo compartido que ha hecho para esta edición de la exposición «Si empezamos solos esta aventura, ahora la acabamos acompañados. Cómo de diferente es caminar solo que hacerlo con compañía y qué poco conscientes que somos, a veces. Recuerdo una tarde en la que un joven me mandó un whatsapp. “Estoy triste”, decía. En ese momento entendí porqué habíamos estado trabajando semana tras semana. Se trataba de estar presente para el otro. Sencillamente, estar. Ese es el gran tesoro del GR: que pone el acento en la creación de vínculos y en el apoyo emocional para que los jóvenes puedan conseguir sus retos en la vida»

Os compartimos la buena noticia de que la exposición del grupo de jóvenes irá rodando por las Bibliotecas de algunas de les poblaciones de la Diputación de Barcelona, durante todo el 2020. Ya os podemos desvelar las fechas y localizaciones donde encontraréis la exposición este primer trimestre:

  • Del 1 al 21 de febrero en la Biblioteca Montserrat Roig de Martorelles
  • Del 3 al 24 de marzo en la Biblioteca Pere Ignasi Casanovas de Santpedor

 

Gracias a la financiación de la Diputación de Barcelona la exposición se ha adaptado a un nuevo soporte expositivo, diseñado por Beti Guasch y Mariona Valdés, que permite ser montado, desmontado y transportado con facilidad.

Pronto facilitaremos el calendario y las localidades en les que se podrá visitar la exposición. Esperamos que os guste!

Un grupo de jóvenes trabaja las masculinidades

Un 75% de los jóvenes de Punt tienen menos de 19 años, y se sitúan en un rango de edad en el cual la construcción de su personalidad, las habilidades relacionales y su rol dentro de los grupos de amistades toman mucha importancia.

Según el artículo de El Crític Les relacions entre joves i la reproducció del masclisme el 27,4% de los jóvenes entre 15 y 29 años percibe la violencia de género como una conducta normal dentro de una pareja. Que 1 de cada 5 jóvenes cree que es un tema masa politizado y que se exagera mucho. Y que el 30% de les personas participantes en este estudio, culpa a la población migrante como causante del incremento de estas violencias. (Adeliño, A. 2018)

En Punt de Referència tenemos la suerte de poder trabajar con los propios jóvenes y conocer cómo establecen relaciones y reflexionar qué se espera de ellos como hombres? Cómo se relacionan con su y otros géneros? Qué tipo de roles quieren o no quieren reproducir?

Todas estas cuestiones se han abordado después que el equipo profesional recibiera una formación impartida por el Servicio de Atención a los Homes que ayudó a acotar los objetivos de trabajo a las necesidades del grupo de jóvenes que ahora ha finalizado la participación en el grupo piloto de Masculinidades.

El grupo ha contado con 8 chicos que paralelamente están participando en otros proyectos de mentoría, dirigidos por Carlos, técnico educador del proyecto JovesxJoves. El grupo se ha encontrado en 4 sesiones de dos horas cada una, que han tenido lugar este mes de enero en las aulas de Punt.

 

A medida que las sesiones avanzaban, el grupo de jóvenes se ha ido sintiendo cada ves más cómodo de formar parte de un grupo no mixto en el cual han podido trabajar identidades diversas a las estrictamente mujer/hombre, los roles de género, las presiones y expectativas que han observado que se esperaba de ellos en relación al su género y, por petición del propio grupo, se ha trabajado durante toda una sesión para conocer mejor los cuerpos de hombre y de mujer y debatir sobre el placer y el consentimiento en las relaciones sexuales. 

 

No llorar, ser agresivo, ser valiente, ser racional, ser cuidador… La sociedad pide esto y más a un hombre, de la misma manera que aplica otras presiones a las mujeres, o así lo percibía el grupo de jóvenes en el su primer día de trabajo. En Punt un 83% de los jóvenes que atendemos son chicos que mayoritariamente han pasado por procesos migratorios con el objetivo de sostenerse a ellos y a veces a sus familias en el país de origen. Llevar este peso, sumado al de afrontar el reto de la emancipación con tan solo 18 años, y a todas las emociones que a diario viven, hace que el sostenimiento emocional que ofrecemos en Punt de Referència tome más sentido.

La valoración de esta formación en masculinidades ha sido muy positiva entre los jóvenes:

«He aprendido más de lo que esperaba: ahora tengo conocimientos de cómo ser un buen hombre, cambiar la visión sobre la mujer, cuidarme más, entender la sexualidad… además creo que seré un buen padre en el futuro». Thien

«Me ha gustado trabajar estos temas en grupo» Ahmed

«No tenía ni idea de las masculinidades antes del curso, he aprendido mucho» Sekhou

 

 

 

Buscamos una persona voluntaria de apoyo en la gestión

El volumen de trabajo en el área de gestión económica de la entidad suele ser elevado, y en algunos momentos del año pasa por picos que piden más horas de dedicación de las que podemos asumir. Por este motivo nos hemos planteado abrir una nueva oferta de voluntariado.

Eres una persona con habilidades organizativas y tienes conocimientos de contabilidad?
Te gustaría dedicar 3 horas semanales a reforzar el área de gestión de Punt de Referència? 

 

 

Las tareas que principalmente se te propondrían serán la de sistematización de documentación y registro de datos en el servidor de la entidad, organización de documentación económica, seguimiento de presupuestos, preparación de listados de pagos y finalmente atender a las peticiones de gestión administrativa.

 

 

 

Si quieres sumarte al equipo mediante este voluntariado, puedes escribir un correo a: gestio@puntdereferencia.org

 

 

El GR16-18 explora nuevas técnicas de auto-conocimiento

El nuevo convenio entre Punt de Referència e Instituto 8 se firmó después de haber valorado incorporar breves actividades dirigidas por estudiantes del Postgrado en pedagogía visual y terapéutica de la imagen en algunos de los encuentros del proyecto GR16-18. De esta manera los y las estudiantes podrán incorporar su mirada y poner en práctica sus conocimientos a las sesiones de fotografía, ofreciendo así nuevos contenidos a trabajar con el grupo de jóvenes.
Con la aportación de las dinámicas, a partir del mes de febrero y hasta el mes de mayo, el grupo de jóvenes potenciará el trabajo fotográfico en relación a la conciencia emocional y a la expresión asertiva de emociones.

En la anterior edición, el proyecto GR16-18 ya introducía alguna sesión de trabajo de auto-conocimiento y exploración desde la utilización de la fotografía y los resultados fueron muy positivos: enseguida los chicos y chicas se sintieron cómodos expresando sus emociones mediante el lenguaje artístico y se vieron reforzados los vínculos del grupo. Por ese motivo, se han valorado continuar en esta línea y ofrecer la oportunidad a los estudiantes de conocer un grupo de jóvenes diversos a quienes proponer sus actividades.

 

El proyecto Atenea también ha querido aprovechar el recurso y este 14 de enero realizó una actividad de auto conocimiento a partir de la creación de imágenes fotográficas pero hechas sin cámara. Las talleristas hicieron escoger a cada persona tres objetos que consideraran importantes para ellos/es. Seguidamente los disponían en una composición, y con la técnica del fotograma y con el método de revelado analógico conseguían las imágenes resultantes que veis en la fotografía. Para cerrar la sesión cada persona pudo explicar el resto el relato que se esconde detrás de su imagen, una creación que se han llevado a sus casas como recuerdo.

 

    

 

Cerramos el piso asistido ‘El Pas’ de Poblenou

Hoy decimos adiós a uno de los cuatro pisos que Punt de Referència tiene alquilados para ofrecer plazas de vivienda de larga duración a jóvenes extutelados. Son pisos vinculados a la cartera de servicios como pisos asistidos para jóvenes extutelados. En estos pisos los chicos y chicas conviven con otros jóvenes, aprenden a tener cura de la casa, a administrarse de manera autónoma, a adquirir hábitos de cura personal, de responsabilidad, en definitiva, aprenden a gestionar todo lo que necesitan para vivir emancipados/as.

El Pas fue el nombre que se le dio al segundo piso que Punt de Referència abria en Barcelona ahora hace 12 años. Inicialmente en la calle Mallorca y desde hace 7 años en la Rambla del Poblenou. En él han vivido 34 jóvenes hasta el día de hoy, cuando hemos tenido que tomar la decisión de cerrarlo. Ha sido una decisión tomada por motivos únicamente económicos. No podíamos seguir sosteniéndolo, teniendo en cuenta que cada año los 2 pisos de Barcelona generan un déficit de entre 10.000€ y 16.000€ cada uno. Cual es el origen de este déficit? la suma de 3 factores: el precio tan elevado del alquiler que pagábamos en Poblenou, en segundo lugar el coste de mantener dos de las 4 plazas (únicamente las otras 2 plazas están concertadas con la Generalitat), sumado al hecho de que actualmente los y las jóvenes llegan a los pisos sin ningún ingreso, motivo por el cual Punt de Referència pasa a hacerse cargo de sus despesas.

Llegar a este punto nos entristece, y únicamente encontramos una alternativa a poder sostener el coste para mantener las plazas: que todas las plazas que se ofrezcan estén concertadas con la Generalitat. La solución sería la más natural, teniendo en cuenta que estas plazas forman parte del parque de pisos asistidos para juventud extutelada que ofrece la DGAIA a chicos/as que dejan los centros de menores los 18 años.

Por este motivo, la solución ha pasado por cerrar este piso y unificar en uno de solo (El Trampolí) las 4 plazas concertadas a la ciudad de Barcelona, de manera que este segundo piso será sostenible económicamente para Punt de Referència.

 

Concientes del hecho que encontrar una vivienda es una de las grandes dificultades que afronta la juventud tutelada en cumplir los 18 años, como contrapartida al cierre del pis El Pas, Punt de Referència incrementa las opciones de vivienda mediante el proyecto de acogida de juventud migrada sola, el Acoge. Para este 2020 se prevé iniciar 6 nuevas relaciones de convivencia entre jóvenes y personas acogedoras, una apuesta que quiere mantener e incrementar las oportunidades de vivienda para juventud.

Nos implicamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Estamos a punto de entrar en una nueva década, y desde Punt de Referència nos hemos propuesto continuar trabajando de forma responsable, procurando que nuestras acciones tengan el mejor impacto allá donde lleguen. Qué mejor momento pues, para incorporar nuevos retos al trabajo de acompañamiento a la juventud tutelada y extutelada y repensar nuestra tarea a largo término?

En este sentido, hemos incorporado a nuestro plan de acción para los próximos años, los objetivos marcados en la AGENDA 2030 DE DESARROLLO SOSTENIBLE, aprobada por las Naciones Unidas el año 2015, que incluye 17 grandes temáticas y retos a nivel mundial.

Aunque nos queda mucho trabajo por delante, en Punt de Referència ya tenemos una parte hecha: estamos alineadas con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos son:

 

Estos objetivos los continuaremos trabajando para mejorarlos o para poder incorporar algunos nuevos en los próximos años, a la vez que conservamos los valores que nos definen: la proximidad, la cura, la confianza, la calidad, la participación y el entusiasmo para acompañar los jóvenes.

 

JOVESxJOVES recibe un donativo, desde Hamburgo

La empresa donde trabajo hace donativos cada año en Navidad a varias ONG’s desde nuestra oficina principal de Alemania. He propuesto incluir Punt de Referència en el listado este año y os han aceptado”.

El correo que nos mandaba Martina (voluntaria en el proyecto Referentes) nos llenó de ilusión. En Punt nos gusta que las personas implicadas en la entidad hayan tenido una experiencia y un recuerdo positivos acompañando a los jóvenes en su camino hacia la emancipación. A veces, cuando el recuerdo es positivo algunas personas quieren continuar ofreciendo apoyo a la tarea de Punt, y encuentran otras vías para hacerlo.
El donativo de la empresa donde trabaja Martina nos demuestra que detrás de su propuesta, hay la convicción de una persona que está satisfecha con lo que ha conocido de la entidad y así lo comunica a las personas de su entorno. A menudo, también gracias a ellas encontramos nuevos espacios y llegamos a más oportunidades para ayudar a los chicos y chicas tutelados y extutelados. Ese es el mejor regalo.

 

¿Qué haremos con el donativo?

La empresa Fr. Meyer’s Sohn (GmbH & Co.) KG nos ha hecho llegar un donativo, el importe del cual destinaremos a la puesta en marcha del nuevo proyecto de participación de jóvenes: JovesxJoves. Será un espacio de encuentro grupal donde los chicos podrán desarrollar vínculos entre iguales, hacer actividades para construir su propio discurso (qué quieren explicar al mundo¿) y comunicarlo desde Instagram y también mediante una acción de participación social. Pronto os podremos explicar como está funcionando!

Ya tenemos aquí el sello de calidad de los proyectos de mentoría

A principios del año 2017, trabajando en red desde la Coordinadora de Mentoría Social, iniciamos el diseño de lo que ahora ya es una realidad: el sello de calidad de los proyectos de mentoría social.

 

El nuevo sistema evalúa la calidad de los programas de mentoría que trabajan con colectivos vulnerables, y está pensado para revisar y validar los procesos metodológicos de cada uno de ellos. De esta manera, las personas o entidades interesadas en conocer algún proyecto, podrán identificar de manera rápida quienes son los proyectos de mentoría de España que tienen una planificación y seguimiento adecuado al colectivo al que acompañan. Los sellos MC y MC+ enmarcan la calidad en dos niveles, siendo MC el sello que acredita los estándares mínimos de calidad y MC+ un nivel de calidad superior. Los dos tienen una validez de 3 años, momento en el cual se volvería a evaluar el estado de los proyectos.

 

 

EL PROYECTO REFERENTES, A EXAMEN

Punt de Referència ha querido poner a prueba uno de los proyectos de mentoría más veteranos: el proyecto Referentes. Pronto recibiremos el informe de los auditores con el resultado. Esperamos obtener el certificado MC+. Mientras tanto, la experiencia sirve también para trabajar en la mejora de la calidad de los proyectos GR16-18 y Atenea.

 

EL SELLO ES EL RESULTADO DEL TRABAJO EN RED

El 27 de noviembre asistíamos en el acto de presentación del sello de calidad, un esperado desenlace después de tantas reuniones de trabajo, consultas a personas expertas en sistemas de calidad y en mentoría, horas de revisión de los indicadores, de preparación y evaluación piloto de los proyectos. Llegadas a este punto nos felicitamos, tanto al equipo de mentoría de Punt de Referència como los otros miembros de la Coordinadora de Mentoría Social que han participado en la elaboración del sello. Juntos hemos puesto en valor la calidad de la mentoría, un eje de trabajo básico para nuestros proyectos.

Qué efectos tiene la ley de extranjería en la juventud migrada?

Hace unos días leíamos en el periódico que casi 10.000 menores migrantes tutelados en España no tienen documentación. Salir de los centros con 18 años y sin su NIE supondrá para todos estos jóvenes tener el camino hacia la emancipación mucho más difícil: se encontrarán en situación ilegal en el territorio, por lo tanto no podrán residir legalmente en el país y en el peor de los casos podrían ser deportados a sus países de origen, teniendo en cuenta que la mayoría tampoco no tienen pasaporte. Viviendo aquí y sin NIE no podrán obtener el permiso de trabajo, tampoco no tendrán acceso a algunos espacios formativos, ni podrán abrir una cuenta bancaria, o  algo tan aparentemente accesible como apuntarse en un club deportivo.

Poniendo de punto de partida un caso como el descrito, empieza para ellas y ellos una cursa de obstáculos para conseguir el NIE y el permiso de trabajo: dos objetivos que, dependiendo de si se consiguen o no, determinaran de manera rotunda las vidas de los muchachos.

 

PRIMER OBJETIVO: NIE

Conseguir una documentación que reconozca los jóvenes será la clave de su futuro, por este motivo, es una de las prioridades para las educadoras de los centros de menores y también para las profesionales de Punt de Referència. Los primeros problemas, pero, les encontramos en el momento de pedir cita a l’Administración que se encarga: Extranjería. Conseguir una cita supone un periplo que puede tardar semanas y muchas veces acaba sin éxito, y sin cita, no hay papeles. Nos imaginamos que tuviéramos que estar semanas y semanas intentando pedir cita para renovar nuestro pasaporte o DNI?

La alegría es enorme cuando un/a joven consigue el NIE, pero pasado un año vuelve la angustia porque toca pedir la renovación, para la cual se necesita presentar una serie de documentación a veces difícil de obtener si no es con la ayuda de profesionales, como por ejemplo, poder justificar que tienen medios económicos para vivir por cuenta propia.

 

 

«Es casi imposible conseguir los papeles. Es un proceso demasiado largo en el cual, por un motivo u otro, te acaban negando la documentació». Demasiadas veces escuchamos esta frase en boca de muchos de los jóvenes que acompañamos.Aunque el resultado sea positivo, no podemos olvidar la preocupación que puede generar la espera de un trámite tan central en su trayectoria.

 

EL PERMISO DE TRABAJO
Con el NIE en la mano, los jóvenes pueden finalmente acceder a un trabajo. Pero no será fácil. El requisito para que el/la joven consiga tener el permiso de trabajo es presentar un pre-contrato laboral de un año de duración a jornada completa, todo un reto teniendo en cuenta que su experiencia laboral y/o su formación previa es muy escasa debido a su edad, y a las dificultades para obtener este tipos de contrato en el mercado laboral actual. Esta tramitación puede hacerse, en el mejor de los casos, en 3 o 5 meses, unos meses de espera que se hacen eternos para la persona que espera ser contratada, pero también para el/la empresario/a que ofrece el puesto de trabajo.

 

 

TRABAJO AQUÍ DESDE HACE 9 AÑOS, PERO NO PUEDO VOTAR.

Aunque puedan haber pasado años para conseguir el NIE y un trabajo, estas personas aún están lejos de ser ciudadanos de pleno derecho hasta que no consigan la nacionalidad española. Es el caso de muchos jóvenes que han pasado por la entidad y a quienes hemos seguido la pista. Llevan 9 años reconocidos legalmente con un NIE, con una trayectoria de estudios y trabajo, pero no son suficientes aún para, por ejemplo, ejercer el derecho a voto.

 

UNA LEY QUE PONE PALOS A LAS RUEDAS
Este proceso descrito es el más habitual entre la juventud migrada que atendemos desde la entidad, pero hay que tener en cuenta que la Lei de Extranjería es aún más dura para los chicos que han llegado con la mayoría de edad o así se lo han determinado las pruebas de edad. Este colectivo es el que más sufre por la obtención de su documentación.

 

Aprenendizajes y enseñanzas, a escala internacional

El marzo pasado os contamos que Punt de Referència participamos en el proyecto Re-Generations, ofreciendo formación y acompañamiento a Defence for Children Italy y ARSIS (Grècia), interesadas en empezar a trabajar con la mentoría para acompañar la emancipación de juventud refugiada en su mayoría de edad.

foto de ARSIS - Association for the Social Support of Youth.

Desde entonces, con la formación inicial que les ofrecimos, estas entidades han estado adaptando la metodología del proyecto Referentes a su realidad. Ahora ya ha llegado el momento de poner en práctica todo lo que habían proyectado. A día de hoy Defence for Children ya tiene seleccionado su grupo de mentores y ya les ha preparado, pronto podrán conocer el grupo de jóvenes! Mientrestanto, ARSIS está en la fase de selección de participantes. 

El marzo de 2020 habrá una jornada de trabajo de las tres entidades en Barcelona, donde les ofreceremos una supervisión de las acciones realizadas hasta la fecha y trabajaremos sobre el desarrollo y el cierre de las relaciones de mentoría. Las dos entidades han confirmado también su asistencia para el próximo European Mentoring Summit en Barcelona, organizado por la Coordinadora de Mentoria Social, entidad de la cual Punt fue impulsora. Este encargo de acompañamiento nos permitirá aprender nuevas formas de acogida de la juventud a través de los proyectos de las dos entidades.

 

 

Con la idea de continuar formándonos, el mes de octubre viajamos hasta Leewarden (Holanda) para participar en el Mentoring Short Course que organiza anualmente el European Center for Evidence-Based Mentoring. Este curso combina ponencias para presentar los resultados de las últimas investigaciones en el terreno de la mentoría con conferencias y talleres para trabajar casos prácticos sobre retos que encontramos en el día a día desde las entidades.

Pudimos escuchar reflexiones como la de Jean Rhodes, que daba las pistas para garantizar una buena relación de mentoría y sobre como detectar los mentores naturales alrededor de la juventud a la que acompañamos, más allá de la mentoría formal. 

También se abordó el cómo trabajar con las personas mentoras sus privilegios en comparación con la persona joven, con tal de hacerlas conscientes  a la hora de construir la relación.


El espacio también nos permitió compartir con las entidades de otros países los retos que tenemos por delante, como por ejemplo, el de conseguir un sistema que aporte buenas evaluaciones de les relaciones de mentoría, entre  otros.