Nuevo piso cooperativo para jóvenes extutelados en el barrio de Poblenou

Nos hace especial ilusión explicar que nos hemos sumado a la cooperativa Abril que promueve un nuevo edificio de viviendas cooperativas en el barrio de Poblenou de la ciudad de Barcelona. La buena noticia es que uno de los 18 pisos que se construirán será una vivienda de carácter social e inclusivo y se destinará a dos jóvenes de Punt de Referència, siguiendo el modelo que ya hemos implementado en el edificio de La Balma donde en la actualidad ya viven otros dos jóvenes de Punt de Referència.

Justamente a mediados de marzo, organizamos el primer encuentro de jóvenes que forman parte del proyecto ‘Llars. El Pas’ que se reunieron para visitar La Balma y escuchar en qué consiste la experiencia de uno de los jóvenes que ya es uno de los vecinos de una vivienda cooperativa. Saber cuáles son las principales diferencias con una vivienda normal; como se comparten los espacios físicos y relacionales; cuáles son las ventajas económicas frente al mercado de vivienda ordinaria; de qué manera se establece y se consolida la relación con la vecindad; cuál es la carga de trabajo que hay que asumir en este modelo cooperativo (participación en asambleas, comisiones y tareas y responsabilidades individuales) y cuáles son los gastos económicos que hay que asumir (aportaciones, alquileres, suministros, etc.) fueron algunas de las temáticas tratadas.

El espacio luminoso y la comodidad del entorno ayudaron a qué la charla fuera amena y participativa. El encuentro acabó con la visita del piso de los dos jóvenes y también del edificio entero conociendo in situ los espacios compartidos (sala y cocina común, la sala polivalente, la biblioteca, las habitaciones de invitados, la zona de cuidados, la lavandería, la azotea con el huerto comunitario y el aparcamiento para bicicletas).

Una de las principales razones de qué Punt de Referència apueste por la vivienda cooperativa es que este modelo permite a los chicos y chicas formar parte de una comunidad. “Muchos de los jóvenes extutelados tienen una red social pequeña y débil debido, en gran parte, a su proceso migratorio y a los años de tutela, y este modelo les permite una nueva red relacional con el vecindario y el barrio”, explica Rita Grané. Y añade que “la vivienda cooperativa es un modelo transformador y no especulativo, una herramienta interesante que contribuye a la transformación de la sociedad”.

La apuesta por este modelo viene de lejos. En el año 2019 se iniciaron las primeras conversaciones sobre vivienda cooperativa en Punt de Referència. Poco después, en el 2020, se hace pública la convocatoria del Projecte Lliures, una iniciativa impulsada por Coop57, Òmnium Cultural y ECAS que trabaja para revertir las desigualdades, la pobreza y la exclusión social ofreciendo apoyo a proyectos de este tipo en todo el territorio. Gracias a este apoyo, Punt de Referència consiguió las aportaciones iniciales de capital para asegurar un piso solidario en La Balma.

La historia continúa y es más necesaria que nunca, puesto que la tasa de emancipación juvenil continua con cifras poco esperanzadoras: se situó en el 16,75% en el segundo trimestre de 2021, según el Observatorio de Emancipación Juvenil promovido por el Consejo de la Juventud de España.

Historias de mentoría: conoce a Ahmed y a Teresa

Ahmed y Teresa hace poco más de tres meses que se conocen, pero nadie lo diría. Son una de las parejas mentoras del proyecto Atenea. En este tiempo ya han visitado la Pedrera, la Fundación Miró, han ido a bibliotecas, museos y centros culturales y han paseado por los barrios barceloneses del Eixample y Gracia. “En tan poco tiempo que nos conocemos lo que más ha crecido es la confianza. En los inicios, todo eran preguntas, pero ahora es como sí nos conociéramos de hace años”, explica Teresa.

Ella quiso ser mentora porque “acompañar las personas es un tema que me motiva y, sobre todo, a jóvenes en su crecimiento hacia la vida adulta. Pienso que a las personas recién llegadas, como Ahmed, les falta un entorno social. Nosotros tenemos una familia y una compañía desde jóvenes de personas que nos hemos ido encontrando y, en su caso, ellos están bastante solos. Cuando llegan están solos y, después, de piso en piso, y con contactos efímeros que van perdiendo. Y también les faltan referentes culturales del país, sociales, culturales, religiosos, etc. Todos los elementos que para nosotros son comunes para ellos son otros. Acompañarlos hace que conozcan todo de forma natural y, a la vez, nos permite disfrutar del tiempo de ocio y pasarlo bien juntos”.

Un tiempo compartido con Ahmed, que llegó aquí desde su país de origen, Guinea Conakry, hace dos años, cuando tenía 17, y ahora estudia un Ciclo Formativo de Grado Medio de Climatización e Instalaciones frigoríficas. Hace un año “no estaba centrado” y un amigo le habló de Punt de Referència. “Me dijo que a él lo ayudaban con los estudios y le enseñaban cosas que no sabía”, recuerda. Y viendo como el proyecto había mejorado la vida de su amigo, no dudó y pidió un mentor. Y así fue cómo conoció a Teresa. “Es una persona muy importante para mí. Me ayuda a tener ideas buenas, me da consejos con los estudios y de la vida en general. No es que me ayude a hacer los deberes, pero sí que me da ideas para aprobar las asignaturas”, afirma Ahmed. Él quiere explicar su caso por si algún joven que lo necesita se anima a formar parte de un proyecto de mentoría social. A él, asegura, le ha cambiado la vida: “Ahora tengo las ideas más claras sobre lo que tengo que hacer y lo que no”.

Un triángulo bien dibujado

Si una idea también tiene clara Punt de Referència es que “la mentoría para que pueda funcionar tiene que ser un triángulo entre la persona mentora, los jóvenes y el equipo educativo”, explica Laura Terradas, Coordinadora de mentoría en Punt de Referència. “El equipo técnico, a medida que pasan los meses, nos vamos retirando para que la relación sea autónoma, pero siempre se requiere de un acompañamiento para que sea de crecimiento y de enriquecimiento mutuo, una cuestión que, a veces, no es habitual. Y, además, porque parte de un marco estructural muy diferente y si, no ponemos esos límites, la relación se podría teñir y no llegaría a ser emancipadora, sino al contrario”.

Lo que es indudable es que Punt de Referència nació con la mentoría. Desde hace 25 años con el proyecto Referents. “Le decimos mentoría desde el 2010 – explica Laura Terradas – cuando vimos que otras iniciativas europeas le decían así; nosotros que, somos la entidad pionera en Cataluña en mentoría social, hasta entonces le decíamos acompañamiento voluntario o vínculo afectivo”. Más adelante, junto con otras 3 entidades, nació la Coordinadora de Mentoría Social. “Ahora parece que la mentoría es una novedad, pero se ha ido construyendo despacio, paso a paso”, asegura Laura, mientras reivindica la importancia para las personas de disponer de una red social: “es tan vital como el trabajo, la vivienda, la formación… Pero como es invisible, no es un título o dinero a final de mes, a veces no le damos tanta atención. Pero es igual de vital, tanto para promover oportunidades, como para promover el efecto Pigmalión”. Porque, detalla “cuando alguien te mira, te reconoce, se interesa por ti, te habla… eso te permite afrontar los retos del día a día y aumentar la autoconfianza. A Punt de Referència siempre decimos que contar con alguien es contar para alguien”.

Ahmed tiene a Teresa. Y ella explica que hay sentimientos que los unen: “nuestro padre murió cuando teníamos 16 años. Son cosas profundas y vivencias compartidas”.

La mentoría social, una metodología transformadora

¿Tiene sentido que la mentoría social continúe expandiéndose? Según Laura Terradas, “en un mundo utópico ojalá los proyectos de mentoría se agotaran. Querría decir que todo el mundo dispone de una red y la soledad no existe. Esto está muy lejos de la realidad. Lo que es cierto es que la mentoría es una metodología muy potente y tiene razón de ser que vaya creciendo”. Por su parte, Teresa pone de relieve que “cuando colaboras como voluntaria valoras mucho la gran profesionalidad de Punt de Referència. No hay improvisación. Te sorprende positivamente, tanto en el momento de la selección, de la formación y el apoyo de todo el equipo. Todo está pensado y establecido”.

Y es que Laura Terradas, Coordinadora de Mentoría, deja claro que “para nosotras cada relación es única. Es muy importante. Le dedicamos tiempo, se cuece a fuego lento. Existe un marco metodológico, pero la aplicación de este marco es única. Y esto genera la magia que cada persona tenga la posibilidad de hacer su recorrido según su punto de partida y sabiendo donde quiere llegar”.

El proyecto Atenea donde participan Ahmed y Teresa tiene una duración de 9 meses. “Si después de este tiempo, nos queremos continuar viendo será una decisión nuestra”, explica Ahmed y asegura que “yo querría porque me gustan las personas buenas como Teresa. Necesito que en mi vida haya buenas personas que no me compren ni me den nada, que solo estén a mi lado acompañándome. Pasar tiempos juntos hablando y aconsejándome. Necesito personas como ella”.

Cultura que transforma

Nadie pone en entredicho que la cultura es una de las mejores herramientas para que brote una conexión emocional. ¿Quién no recuerda un libro, una exposición u obra de teatro que le hicieron cambiar la mirada?

El arte por si constituye un espacio de expresión, de encuentro, de participación social… Y a la vez también es el entorno ideal para que transciendan barreras de todo tipo (relacionales, físicas, comunicativas…). Por todas estas razones, no escatimamos esfuerzos para que los chicos y chicas de Punt de Referència vean y vivan la cultura en primera persona.

Os presentamos un pequeño balance de actividades en las cuales participan jóvenes y voluntariado, gracias a la colaboración de la Compañía Los Piratas del teatro Maldà y al equipo de Mediación Comunitaria del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB):

DOMINGOS DE TEATRO

El Teatro Maldà es una de nuestras entidades cómplices para hacer llegar a los chicos y chicas la emoción de la interpretación. Ofrece de manera totalmente gratuita entradas de diferentes espectáculos para todas las parejas mentoras del proyecto Referents que quieren ir. Los musicales Hi ha d’haver una vida fora d’aquí y Broadway en el Maldà y la comedia El bon Policia (que ahora se volverá a programar), han sido algunas de las últimas piezas teatrales que han disfrutado junto a sus mentores/se. Las mentoras nos explican cómo lo han vivido:

 

       

           

Broadway en el Maldà

El espectáculo fue una delicia. Muy recomendable. El hilo conductor era la relación de los letristas y compositores de Broadway, y con esta excusa el cantante repasaba, mientras tocaba el piano, canciones emblemáticas de la historia del musical. Me encantó y pienso que a él también, a pesar de que le costaba estarse quieto a la silla, parecía que tuviera el mal de Santo Vito(Olga)

La obra es dinámica y amena con una serie de canciones. Las actrices saben transmitir el trasfondo del hilo conductor de las canciones. A pesar de ser en catalán, el joven comentó que entendió el mensaje sobre el papel de las mujeres. ¡Muy recomendable!(Anna)

Hi ha d’haver una vida fora d’aquí

El teatro nos gustó mucho, fueron muy puntuales, y también nos gustó el enfoque de la obra sobre la evolución de la mujer de los años 50 hasta ahora, casi todo con canciones acompañadas de pequeños diálogos, fue muy amena y fácil de entender. Disfrutamos mucho tanto Aissatou como yo. El teatro es pequeño, pero fascinante y te sitúa en otra época.(Rosa)

 

EXPOSICIONES PARA VER Y VIVIR

El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) es otra de las entidades que apuestan por acercar la cultura a todo el mundo y, por supuesto, a los chicos y chicas que acompañamos. Desde el World Press Photo hasta otras exposiciones han abierto las mentes y, a la vez, permitiendo disfrutar de la creatividad y del sentimiento.

La relación de Punt de Referència con el CCCB es intensa y fructifica. El pasado 9 de febrero, el teatro del CCCB, acogió el acto final del 25º cumpleaños de Punt de Referència, pero, en el 2022 jóvenes de nuestra entidad participaron en la presentación del libro Viatge a Mart. Relat coral per a un altre món possible que recoge experiencias, también de jóvenes tutelados y extutelados, sobre el desplazamiento y el viaje emprendido hacia nuestro país.

Por otro lado, el proyecto ‘Som Llavor’ que promueve encuentros grupales y formación práctica sobre creación de audiovisuales para jóvenes migrantes, realiza de manera regular salidas culturales a diferentes salas como la Casa Golferichs y el espacio de fotografía Català Roca de Barcelona.

Continuaremos con intensidad nuestra apuesta para diseminar la cultura porque sabemos que la cultura cambia la mirada y nos transforma. Porque sabemos que la participación cultural es un derecho que deben disfrutar todas las personas. Porque la dimensión vivencial y lúdica de las actividades relacionadas con las artes son útiles para crear sentimiento de comunidad. ¿Además, hay alguien que ponga en entredicho que muchas de las creaciones artísticas que hemos visto y vivido nos han ayudado a ser las personas que hoy somos?

¡Gracias a todas las entidades colaboradoras para hacerlo posible!

Punt de Referència gana el Premio Ciutat de Barcelona, en la categoría de Educación

Alba y Rachid, una de las parejas de mentoría de Punt de Referència, y Mònica, presidenta de Punt de Referència, fueron las encargadas de recoger, hace unas semanas, el premio Ciutat de Barcelona 2022 que hemos ganado en la categoría de Educación por el proyecto Referents, y que se entregó en el Saló de Cent del consistorio barcelonés.

Gracias al proyecto Referents, que se lleva a cabo en Barcelona y su área metropolitana desde hace 25 años, construimos vínculos y espacios de seguridad emocional, lingüística y social con jóvenes tutelados y extutelados con el compromiso y complicidad de la ciudadanía. Además, desde hace más de año y medio, el proyecto también está activo en las comarcas del Maresme y Vallès Occidental.

 Un premio compartido

Muchos y muchas de vosotras formáis o habéis formado parte del proyecto Referents. El galardón, por lo tanto, es muy compartido: “es de la juventud que acompañamos, por el esfuerzo que hacen cada día para ser parte de nuestra comunidad; del voluntariado que los acompaña desde el corazón y les regala su tiempo y, también, del equipo profesional de la entidad, que demuestran que por encima de grandes profesionales son, también, ciudadanos y ciudadanas comprometidas. ¡A todos y todas, enhorabuena!”

Y es que en estos veinticinco años se han creado más de 1.000 parejas de mentoría social, formándose cada año más de 100 parejas nuevas. Este premio permitirá que “más jóvenes tengan la oportunidad de contar con personas que los acompañen y puedan ganar un amigo o amiga, un tío o una madre que los apoya y que los permita vivir y descubrir una ciudad que no conocen y, sobre todo, tener una red de personas a su lado en su camino hacia la edad adulta”.

 

                   

 

Referents exhibe todas la potencialidad de la mentoría social

Pero lo más significativo del proyecto Referents, es el efecto positivo que la mentoría social genera en los jóvenes. Recibir un acompañamiento informal por parte de personas mentoras tiene un impacto favorable en su bienestar psicológico y hace incrementar sus expectativas educativas. De hecho, el estudio encargado por Punt de Referència a la Universitat de Girona (J. Feudo y O. Prieto-Flores 2013) pose de manifiesto que el 81,3% de los jóvenes valora positivamente recibir consejos de sus referentes; el 93,8% consideran a su referente como una persona de plena confianza; el 66,7% afirma que la relación le ofrece poder optar a más oportunidades y el 72,2% manifiesta que les ha permitido tener más autoconfianza en que podrán salir adelante en el futuro.

En la actualidad, hay más de 7.000 niños y jóvenes bajo la tutela de la administración y, cada año, más de 1.000 chicos y chicas cuando cumplen 18 años tienen que emanciparse sin el apoyo de una red familiar. Las semanas previas a cumplir la mayoría de edad no las viven igual que la de un chico o chica que tienen a su madre y su padre cerca. Lo que para algunos es un sueño para estos jóvenes puede llegar a ser una pesadilla. Y poder tener una persona de referente a su lado, que los apoye, les facilita poder trabajar para su futuro, y también en el ámbito de los estudios, conseguir trabajo y vivienda y, a la vez, les facilita poder disfrutar del ocio y conocer la cultura del país donde viven.

             

¿Te animas a ser referente?

Buscamos personas voluntarias que quieran ser personas referentes de jóvenes extutelados de Barcelona, el área metropolitana, y las comarcas del Vallès Occidental y Maresme.

  • ¿Tienes entre 30 y 65 años?
  • ¿Conoces el catalán y castellano y el entorno donde vives?
  • ¿Eres una persona empática, asertiva, flexible y vital?

 Si te apetece dedicar parte de tu tiempo a la solidaridad y cumples estos requisitos contacta a través de www.puntdereferencia.org o enviando un mail a voluntariat@puntdereferencia.org

14 ideas para reflexionar sobre el significado de acoger

En una sociedad llena de emergencias, organizar un acto sobre qué quiere decir acoger tiene cierto punto de rebeldía. Pero ya sabéis que en Punt de Referencia nos gusta interpelar la sociedad e interpelarnos a nosotras mismas.

No desde la falsa ilusión que todo va bien, pero, sí pensando que somos capaces de repensar e imaginar una nueva mirada y, sobre todo, diagnosticar aquello que hay que reclamar para acoger todavía más y mejor a los jóvenes que acompañemos.

¿Te lo has preguntado?

Y tú, ¿qué piensas sobre la acogida? ¿Lo tienes claro? ¿Crees que hay una manera mejor de acoger las personas que llegan a casa nuestra huyendo de la pobreza, las guerras, la miseria y la carencia de oportunidades? ¿Piensas que como sociedad lo estamos haciendo bien? ¿Esquivas el tema según la persona con quien lo hablas? Qué te pasa por la mente cuando  un/a migrante se sienta a tu lado en el transporte público? ¿Acogerías a un/a joven migrante en tu casa durante nueve meses?

Partiendo de estas preguntas, y sabiendo que podrían surgir muchas más, ¿compartimos con vosotros 14 reflexiones escuchadas el pasado 9 de febrero al acto ‘Volem acollir?’, que, como sabéis, organizamos en el CCCB y que fue la clausura de la celebración de los 25 años de Punt de Referència.

1.

“La acogida no es ayudar, es darnos la mano para andar conjuntamente, que quiere decir, individualmente, aprender unos de los otros y, socialmente, tiene que ver en este cambiar conjuntamente sin dejar nadie atrás”. Blanca Garcés (Dra. en Ciencias Políticas)

2.

“El sistema nos condena por ser de otro lugar. Por venir del sur estamos condenados a no poder trabajar durante 3 años. Las personas no pueden ser condenadas. Tenemos derecho de movernos”. Abdoulaye Seck (Portavoz del Sindicato mantero)

3.

”No importa si después de llegar de Afganistán quiero llevar velo, gorra o dejar el cabello a la vista. Mi madre catalana simplemente me acompañó sin juzgar ni coaccionar. Me dejó escoger. Mi crecimiento personal ha surgido de mí, pero tenía una familia al lado que me ayudaba en mi decisión. Me han acompañado hasta ser una catalana com Déu mana”. Nadia Ghulam (Escritora y refugiada afgana)

4.

“Hay otros mecanismos de acogida que se pueden denominar como “informales”. Las escuelas e institutos, los centros de atención primaria, las iglesias y, sobre todo, las tiendas regentadas por personas migradas, las cuales se convierten a menudo en espacios de cobijo para aquellas personas que acaban de llegar a Catalunya. Hay muchas vecinas que, en entornos muy complicados, están acogiendo”. Montse Santolino (Periodista)

5.

“Los espacios comunitarios, como los esplais o las entidades sociales y deportivas, entidades que organizan fiestas mayores son muy importantes para construir un futuro conjunto y es desde estos espacios donde se puede empezar a romper con la estigmatización”. Maria Bouabdellah Shaimi (YouTuber y presentadora del SomSX3)

6.

“Hemos naturalizado la criminalización, que se hace previamente a la llegada, y la hemos asumido porque hemos asumido la narrativa de guerra que hace que la población normalice las muertes en las fronteras y la persecución de aquellas personas que intentan defender sus derechos humanos”. Sònia Ros (Portavoz de STOP Madre Mortum)

7.

En las fronteras de Europa se ha instalado la necropolítica con sus políticas de muerte que atacan a las personas en movimiento porque el sufrimiento y la muerte de estas víctimas generan beneficios para las empresas de la guerra y las del control migratorio”. Helena Maleno (Directora del colectivo Caminando Fronteras)

8.

Para mí acoger con el corazón es lo más importante”. Victòria Molins (Activista por los Derechos Humanos)

9.

“Ni en el desierto del Sáhara me sentí tan solo como en la ciudad de Barcelona. Nadie te mira a la cara. Yo era un problema para los ciudadanos y todavía mayor para el sistema.” Ousman Umar (Escritor y fundador de NASCO)

10.

Las sociedades europeas tendrían que aceptar que son parte del problema y tendrían que combatir la desigualdad social en lugar de la pobreza, para buscar la justicia en lugar de la generosidad”. Francesc Mateu (Activista por los Derechos Humanos)

11.

“A menudo preguntamos sobre la herida, pero detrás de estos migrantes hay historias de amor y de vínculos con las familias. Y este es el factor humano que nos falta explicar desde los medios de comunicación. Lo que les mueve a migrar es el amor profundo por su familia y querer mejorar la vida de los suyos”. Xavier Aldekoa (Periodista)

12.

“No me parecía ni moral ni ético tener una casa tan grande solo para mí solo. No se necesita tanto de espacio para vivir”. Josep Riera (Testimonio que acoge personas migradas en casa)

13.

Nosotros somos familia acogedora de jóvenes extutelados. Acogimos porque teníamos espacio en el corazón y en casa”. Cris Ruano (Familia acogedora de un joven migrante)

14.

El 1997, una chica extutelada apareció en los medios de comunicación admitiendo que se sentía sola. Con las necesidades básicas cubiertas, el origen de su malestar y de buena parte de sus problemas, era la soledad. Así que hace 25 años, respondiendo al llamamiento de esta joven, nacía la asociación Punt de Referència. Desde entonces, centenares de voluntarios y voluntarias han acogido y acompañado centenares de jóvenes extutelados, ofreciéndoles lo más básico: su compañía”. Mònica Arús (Presidenta de Punt de Referència)

 

La respuesta no está aquí

Sin perder de vista que hay que denunciar situaciones ante las instituciones pertinentes y, a la vez, hay que mantener y fortalecer el acompañamiento a través del vínculo entre personas -el auténtico ADN de Punto de Referencia-, al final del debate se afirmó que la respuesta no vendrá de Europa, sino “del norte global, vendrá del sur, de las comunidades migrantes que luchan por sus derechos” (Helena Maleno). Una reflexión compartida por Ousman Umar que enfatizó que “la solución verdadera está allá. Es cuestión de democratizar las oportunidades”.

El auténtico quid de la cuestión, pero, lo expuso Blanca Garcés cuando reclamó que lo primero que se tendría que hacer es reconocer que “las migraciones no son una excepción” y que es trabajo de los Estados europeos “dar derechos desde el primer día”. Mientras esto no llega, quedó claro que, “somos muchos los y las que creemos que una sociedad de acogida es una sociedad mejor”, como afirmó Mònica Arús, presidenta de Punt de Referència. Las más de 300 personas que nos acompañasteis en el CCCB sois la prueba más fiable.

Balance de participación de jóvenes y mentores/as del año 2022

Acompañamiento y apoyo en el día a día para crear vínculos de confianza son los pilares básicos de nuestro método de trabajo. Durante el 2022 hemos atendido a 268 chicos y chicas en su camino hacia la emancipación.

Este trabajo de apoyo emocional y de creación de red no sería posible sin el voluntariado. 149 personas voluntarias han ofrecido su compromiso y parte de su tiempo libre para acompañar a los chicos y chicas, cosa que permite el fortalecimiento de su salud emocional (mejora de la autoconfianza, de la autopercepción, de la gestión de conflictos, de la frustración…) y también que puedan afrontar retos cotidianos, disponer de apoyo en el estudio, conocer recursos comunitarios y aprender la cultura y la lengua.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Personas que espontáneamente no se habrían encontrado comparten la vida y crean una relación de ayuda mutua. En este año, hemos construido 108 nuevas relaciones de mentoría, que suman un total de 20.765 horas de voluntariado. Han sido unas horas muy aprovechadas y vividas con intensidad con el convencimiento que podemos transformar el mundo y construir un futuro más justo y equitativo y, sobre todo, con más oportunidades para la juventud que acompañamos.

RoAD to Adulthood: compartir aprendizajes internacionales de mentoría social

Punt de Referència es una de las cuatro entidades que forma parte del proyecto de ámbito internacional RoAD to Adulthood. Mentorship Helping Migrant and Refugee Unaccompanied Minors Navigate Adulthood que tiene como objetivo apoyar a jóvenes no acompañados (antiguos UAM) en su transición hacia la edad adulta, promoviendo su integración social.

El proyecto RoAD, que se inició el febrero de 2022 y cuenta con la financiación de la Unión Europea, se lleva a cabo en diferentes países europeos a través de diferentes entidades que implementan la mentoría social inspirada en el modelo de Punt de Referència: ARSIS en Grecia, Defense for Children Internacional en Italia y  Mentoring Europe en los Países Bajos (una asociación más centrada en ofrecer formación a profesionales en mentoría).

Trabajar en red y con una visión europea

Compartir la experiencia profesional permite el intercambio de modelos de formación de mentoría para menores no acompañados y jóvenes con una visión global y europea, pero teniendo muy clara la voluntad de actuación en clave local para facilitar la atención personalizada a menores migrados y refugiados no acompañados.

Recientemente, Punt de Referència ha liderado en Barcelona la reunión internacional entre todos los participantes del RoAD. Fueron horas de trabajo intenso y compartido, y dónde se contó con la visión de Eunice Romero, directora general de Migraciones, Refugio y Antirracismo de la Generalitat de Cataluña, y de Lorena Gaona, responsable de proyectos en Cataluña de la Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (FEPA).

A raíz del encuentro en Barcelona, hemos aprovechado para reflexionar con representantes de las tres entidades sobre que supone la mentoría y los beneficios que aporta compartir experiencias conjuntas:

 

ARSIS. GRECIA

“La mentoría ayuda el joven que migra a descubrir sus capacidades, a obtener una visión más amplia del nuevo lugar donde vivo”

  • “Desde ARIS, creemos que la mentoría, permite a la juventud conectar con la ciudadanía local -un mentor o mentora-, cosa que les ayuda a entender mejor el sistema del país donde viven, a comprender sus obligaciones como ciudadanos y, por supuesto, sus derechos”.

 

  • “El acompañamiento y el vínculo con un mentor o mentora facilita la conexión de la juventud con el lugar y observamos que el bien más importante que se genera, a través de esta relación de mentoría, es el sentimiento de pertenencia. Percibimos la mentoría social como un medio para apoyar a los menores no acompañados y a la juventud refugiada en su camino hacia la edad adulta, buscamos ser una herramienta complementaria de apoyo en los marcos institucionales y medios de protección de los jóvenes y la infancia que existen en la actualidad”.
  • “Nuestra idea es qué como mejor se utilicen todos los medios disponibles para la protección de la infancia y la juventud, como por ejemplo pisos/casas de acogida, apartamentos semiautónomos, instituciones educativas, mayor será el apoyo que se ofrece a estos jóvenes. Por ello, es fundamental una buena cooperación entre las partes implicadas que trabajan la protección y el cuidado de la infancia y los jóvenes”.
  • “Admiramos a los chicos y chicas que participan en nuestros programas. Una de las cosas que ponemos más en valor es la energía y la buena voluntad que ofrecen en nuestras reuniones y encuentros con sus mentores. A pesar de las adversidades a las cuales se han enfrentado en el pasado y que, desgraciadamente, por la carencia de apoyo del Estado, continúan viviendo, ¡tienen el anhelo de creer y de conocer el mundo! Los admiramos y respetamos inmensamente”.

https://arsis.gr/en/

 

DEFENSE FOR CHILDREN INTERNACIONAL. ITALIA

“Trabajar con otras organizaciones de la UE nos permite pensar en diferentes soluciones, sensibilizar la comunidad y compartir experiencias y maneras de afrontar los retos”

  • “La mentoría ayuda a los jóvenes que emigran a ser más autónomos en el nuevo contexto y también a contar con una persona de referente. Las relaciones significativas con un mentor o una mentora sirven de guía para el/la joven y favorecen la integración en la comunidad local de acogida y con su red, y a la vez facilitan que logren la autonomía en diferentes ámbitos de la vida como la vivienda, el trabajo y los estudios”
  • “Trabajar con jóvenes migrantes nos ayuda a entender más a fondo las dificultades que se enfrentan a escala social y en su vida diaria, sobre todo en cuanto al acceso a los servicios y, por lo tanto, a derechos como la salud, la documentación, la vivienda, etc.”

https://www.defenceforchildren.it/

 

  MENTORING EUROPE. PAISES BAJOS

“Trabajar con otras organizaciones europeas nos ofrece nuevas herramientas, energía y perspectiva!” 

  • “La mentoría ayuda al/la joven que emigra a coger perspectiva, ver que hay un lugar en este mundo para ellos y ellas y a sentirse valorados”.
  • “Pensamos que cada persona joven tiene necesidades diferentes y necesita un enfoque personalizado. Aprendemos mucho de los y las jóvenes migrantes, nos abren nuevos puntos de vista y enriquecen nuestra mente con sus antecedentes”.
  • “Trabajar con otras organizaciones europeas nos ofrece nuevas herramientas, energía y perspectiva!”

 

https://www.mentoringeurope.eu/

 

Jornada de debate Volem Acollir?

Nos hace mucha ilusión informaros que estamos finalizando la preparación de la jornada de debate ‘Volem Acollir? ‘ que tendrá lugar el próximo 9 de febrero (de 18.30 h a 20.30 h) en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). El encuentro nos invitará a reflexionar sobre que significa realmente acoger. Queremos hacerlo desde una mirada crítica hacia nuestra sociedad: ¿Somos de verdad una sociedad de acogida? ¿Qué podemos mejorar cuando acogemos personas? ¿Cuáles son las realidades invisibles que hay que abordar?

La jornada, presentada por el periodista Carles Prats, se iniciará con una conversación entre la investigadora del área de migraciones del CIDOB, Blanca Garcés, y Aicha El Hayty y Alpha Oumar Diallo, jóvenes de Punt de Referència. El auténtico significado de la palabra “acoger” será el hilo conductor de este acto con el que ponemos punto final a las celebraciones de los 25 años de la entidad y que ha tenido su colofón al recibir, recientemente, el premio Ciudad de Barcelona, en la categoría de Educación.

La segunda parte del debate se focalizará en una mesa donde se compartirá la experiencia vital y en primera persona de personas que han sido acogidas: desde la escritora y refugiada afgana, Nadia Ghulan, hasta el portavoz del Sindicato Mantero, Abdoulaye Seck. Mientras que, la youtuber y presentadora del SomSX3, Maria Bouabdellah Shaimi [testigo virtual] dará su punto de vista sobre la definición “persona migrada de 2ª generación”, acompañada de los periodistas Montse Santolino que hablará de la acogida desde la mirada del ámbito local y Xavier Aldekoa, que hablará como se vive la acogida desde el continente africano.

La tercera parte del debate es una nueva mesa que, bajo el título ‘El derecho de ser acogido. La obligación de acoger’, participarán los activistas por los derechos humanos Francesc Mateu i Victòria Molins; la portavoz de STOP Mare Mortum, Sònia Ros; la escritora y directora del colectivo “Caminando Fronteras”; Helena Maleno [testigo virtual], y el fundador de la asociación NASCO, Ousman Umar. Finalmente, conoceremos las realidades vividas por Cris Ruano, que ha acogido en su hogar un joven extutelado de Punt de Referència, y por Josep Riera [testigo virtual] que acoge en su casa, ya desde hace años y de manera natural, a personas migradas.

Durante el encuentro, Sopac Mc y Anna Gnagui del Centro de Música y Escena Xamfrà, pondrán música al sentimiento de perder un amigo durante el viaje para llegar a un país de acogida.

Aquí podéis ver el Programa definitivo:

No te lo pierdas. Reserva tu plaza ya!

Trabajamos para la creación e implementación de la figura del referente de emancipación

Durante el 2022, nos hemos sumado a un proyecto de investigación y acción social impulsado por la Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (FEPA) y que se enmarca en el proyecto ‘IMEX: Itinerarios de emancipación de Éxito’.

A través del trabajo colaborativo, se está validando la creación e implementación de la figura del Referente de Emancipación, un nuevo modelo de acompañamiento para mejorar y facilitar la emancipación de los jóvenes una vez salen del sistema, en la línea del proyecto ‘Trajecte’ que llevamos a cabo a punto de Referencia desde hace años.

¿Qué hemos hecho durante estos meses y consolidaremos durante el 2023?

Gracias al trabajo de diferentes entidades de ámbito catalán y estatal, hemos podido:

  • Aportar nuestro punto de vista y pericia en la construcción de la figura de Referente de emancipación.
  • Participar del proceso de investigación y evaluación.

Una vez validado este modelo de acompañamiento (prevemos que participen en esta iniciativa un mínimo de 10 jóvenes de Punt de Referència durante el 2023) se reclamará a las instituciones que esta figura se incorpore dentro de los proyectos de acompañamiento educativo de los jóvenes tutelados y extutelados puesto que es un elemento clave para garantizar su bienestar y emancipación con las máximas garantías.

 

Acompañamos a aprender, también el catalán

En Punt de Referència sabemos que, para la juventud a quien acompañamos, dominar el catalán equivale a tener más competencias relacionales, más oportunidades laborales, más posibilidades de mejora del trabajo y más opciones para finalizar los estudios. También sabemos que el futuro del catalán se juega con los niños y las niñas, la juventud y los nuevos hablantes.

Es por eso por lo que, dentro de los planes de trabajo individual con las parejas de mentoría, la mejora en la competencia lingüística del catalán es un objetivo marcado y a lograr.

Aprender catalán, en el día a día

¿Y cómo lo trabajamos? Pues a través del día a día y de la cotidianidad. Porque visitar en compañía una exposición, ir a ver una obra de teatro, participar en salidas grupales o, sencillamente, pasear y conversar en catalán se convierten en la mejor herramienta didáctica del mundo.

 

                    

 

           

               

 

Premios ‘Lluís Martí’ i ‘Marta Mata’, dos nuevos reconocimientos para Punt de Referència

PREMIO ‘LLUÍS MARTÍ’ AL VALOR SOCIAL

Acabamos el año 2022, con dos galardones que ponen en valor el trabajo de transformación social y de vinculación educativa que llevamos a cabo. Coincidiendo con el Día internacional del Voluntariado 2022, hemos ganado el premio Luis Martí al Valor Social 2022, que promueve Voluntaris.cat y que llega a su 8ª edición. En un acto celebrado en Lleida, el pasado 30 de noviembre, pudimos recoger el premio de la mano de Arç Cooperativa, quien ofrece la dotación económica de 1.500 €. Este importe nos ayudará a seguir sumando personas voluntarias para el acompañamiento hacia la emancipación de la juventud tutelada y extutelada.

Queremos hacer llegar este reconocimiento a todo el voluntariado que ha participado, a lo largo de estos 25 años de Punt de Referència. ¡El premio es vuestro! Sumar vuestra mirada hace que cada joven tenga más y mejores oportunidades de futuro, tejidas con vuestra confianza y complicidad.

 

 

 

 

PREMIO ‘MARTA MATA’ DE LA ASOCIACIÓN ROSA SENSAT

Por otro lado, la Asociación Rosa Sensat nos ha otorgado el XLII Premio Marta Mata en la modalidad colectiva. Este galardón se creó en 2002 para reconocer el trabajo que, desde varios ámbitos profesionales y sociales, contribuye a hacer visibles los valores positivos de la educación. El acto de entrega tuvo lugar el 1 de diciembre y donde se destacó “el trabajo excelente que realizamos para favorecer la plena emancipación de juventud extutelada en el momento en que salen de los centros de protección a los 18 años y agradece la tarea de velar por la igualdad de oportunidades”.

Juanjo Ortega, presidente de Punt de Referència (1997-2022) y actual miembro de la Junta directiva destacó al recoger el galardón que “Punt de Referència existe porqué tenemos la preocupación compartida de hacer un mundo más justo” y recordó que “todo el mundo tiene la capacidad de transformar nuestro entorno, nuestros barrios y nuestros vecinos y vecinas, sin olvidar que algunos de ellos son jóvenes extutelados y que la ciudadanía tiene el deber moral de formar parte de la solución desde el voluntariado para conseguir una sociedad inclusiva y educadora”. Con el bagaje de ser uno de los primeros Referents de Punt de Referència, Juanjo no perdió la oportunidad de invitar a todo el mundo a acercarse a conocer nuestros puntales: la mentoría y la acogida. Porque, tal como argumentó, “necesitamos gente comprometida que se lance a la piscina y promueva la buena vecindad”.

Es tiempo de voluntariado

El proyecto Referents pronto hará un año que hizo el salto en la comarca del Vallès Occidental. Y este hecho ha facilitado a los jóvenes tutelados y extutelados de la comarca tener una mentora o un mentor a su lado en el momento de su emancipación. Las personas voluntarias del Vallès nos explican cómo viven la experiencia y si sus expectativas se han cumplido desde que decidieron destinar un tiempo de su vida a la solidaridad.

JESÚS ACOMPAÑA A HAMZA

“EN ESTA RELACIÓN GANAMOS LOS DOS”

Yo no quería saber nada de adolescentes. Ya tengo dos en casa, comenta riendo Jesús. Pero, mi mujer me sugirió hacer voluntariado acompañando a juventud extutelada. Y ha sido una auténtica suerte encontrarme con Hamza. ¡Ahora, acompañándolo vivo una adolescencia muy diferente que la que vivo con mis hijos!

En esta relación ganamos los 2. Es un win–win. Acompañarlo me ayuda a tener una mirada diferente. Es muy fácil opinar desde el sofá, pero la realidad que viven es muy dura. Ahora veo las cosas muy diferentes. Me siento muy próximo a él, entiendo cosas que ha vivido y celebro que se haya podido sostenerlo. Porque su situación es muy diferente que la de un joven de aquí. Ellos y ellas están más solos y solas.

Cuando encontró trabajo me alegré muchísimo porque creo que es muy importante para su vida. Aunque tengo muy claro que le explico cosas, lo acompaño y hago de guía, pero quien tiene que decidir que quiere hacer con su vida siempre es él. ¡Y realmente lo está haciendo muy bien!

 

 SUSANA ACOMPAÑA A MOHA

“ME HA ENSEÑADO A RESPETAR UNA MIRADA CULTURALMENTE DIFERENTE”

Yo soy maestra jubilada. Y ya se sabe, ¡las maestras lo somos toda la vida! He formado parte, durante bastante tiempo, de una asociación que promueve la lectura y la escritura en catalán y un buen día decidí contactar con Punt de Referència.

Desde el inicio pensé que no lo podía hacer porque ya no soy tan joven y habría mucha diferencia de edad con él o la joven que me tocaría. No lo tenía claro y no quería fallar a alguien que lo ha pasado muy mal. Pero, al final he visto que las trabas me las ponía yo misma. Ahora estoy encantada de poder acompañar a Moha. ¡Tenemos muy buena sintonía!

Moha es cumplidor, entregado y con muchas ganas. Al final, como era de esperar la vena de maestra salió y, a menudo, en nuestros encuentros semanales lo ayudo a aprender castellano y catalán. Él me ha enseñado también a respetar una mirada que culturalmente es diferente.

Es genial poder hacer este acompañamiento. Y lo vi todavía más claro, cuando el día que le dije que yo quizás era demasiado mayor para estar con él, su respuesta fue hacerme un fuerte abrazo y decirme “te necesito como si fueras mi abuela”. Allí, de repente, se disiparon todas mis dudas.

 

JORDI ACOMPAÑA A MANÉ

“NOS GUSTA CONOCER LUGARES NUEVOS»

Mi punto de partida es que conocer una persona siempre es positivo y te enriquece. Los dos primeros encuentros nos costaron porque teníamos que crear un vínculo de afecto, pero, después, despacio, llega la confianza. Un buen día, cuando me saludó con un abrazo, por dentro, ¡pensé “vamos bien!”

Con Mané nos gusta conocer lugares nuevos de Catalunya, vamos a Barcelona y visitamos lugares de todo tipo, monumentos, museos, catedrales, etc. ¡Recomendaría esta experiencia a todo el mundo, sin ningún tipo de duda!

 

PERE ANTON ACOMPAÑA A EBRIMA

“CUANDO PONES CARA A UN PROBLEMA E INTERACTÚAS HACES UN CLIC CON LA DUREZA DE LA HISTORIA QUE VIVEN»

Hacía tiempo que pensaba en  hacer voluntariado, pero por un tema de horarios no me acababa de decidir. ¡Y entonces vi el llamamiento de voluntariado de Punt de Referència y me animé!

Desconocía totalmente la realidad de la juventud extutelada, pero ahora lo valoro como una experiencia muy enriquecedora. El punto diferencial es que acostumbramos a vivir los problemas en abstracto, pero cuando pones una cara, una historia e interactúas haces un clic de la dureza de la historia que han vivido y viven.

Con Ebrima hablamos de todo, desde temas tan frívolos como el fútbol, hasta temas tan duros para él como fue su llegada aquí. Hemos conectado muy bien. Y estoy contento porque pone mucha voluntad y tiene oficio. Esto le ha permitido encontrar trabajo. Lo he ayudado a confeccionar el CV y lo aliento a no dejar los estudios. En definitiva, para estos chicos y chicas, igual que para todos los jóvenes, es muy importante tener la seguridad que hay alguien detrás ayudándoles.

 

KIKE ACOMPAÑA A JALAL

“NUESTRO MUNDO NO ES EL ÚNICO Y NO NECESARIAMENTE TIENE QUE SER EL MEJOR»

Acompañar a Jalal, no solo me ha posibilitado ver la mirada de alguien joven de fuera que necesita acompañamiento, sino que también me ha permitido debatir en casa y poder explicar que otra realidad existe. Me ha permitido ver que nuestro mundo no es el único y no necesariamente tiene que ser el mejor. A menudo nuestros problemas no lo son. Y la auténtica lección de vida que me ha ofrecido Jalal es su capacidad de ver las cosas más fáciles donde hay dificultad.

Personalmente, me enfada mucho la queja de la gente que no hace nada. Cuando tienes que sobrevivir, como estos chicos y chicas, ¡no tienes tiempo para quejarte! En Sant Cugat y Matadepera vivimos en una burbuja. Escucho y charlo con él consciente que acompañar no quiere decir pretender arreglarlo todo, pero, sí aportar mi pequeño grano de arena.

 

 

 

¿Y tú, te has planteado qué haces para los otros?

ES TIEMPO DE OFRECER TU AYUDA A JÓVENES HACIENDO VOLUNTARIADO