Afectaciones del Covid-19 a jóvenes tutelados y extutelados: ámbito economía y vivienda

El mercado laboral

Las dificultades de acceso a una vivienda asequible, la precarización del mercado laboral, los obstáculos administrativos de la mano de la Ley de extranjería o la exclusión social enquistada conllevan que, cada día, sean más las personas que se ven abocadas a vivir en la calle o en infrahaviviendas (Sales, 2019).

Dentro de este escenario, ahora le sumamos un nuevo invitado: el COVID-19 y todas aquellas crisis sociales que causará; todos aquellos factores que dificultan, también, el camino de la juventud tutelada y extutelada para la consecución y construcción de su proyecto de emancipación.

Gráficos con números rojos, flechas que ilustran caídas y demás indicadores visuales hablan de la paralizacióin y caída económica que estamos viviendo estas semanas, en un contexto de partida ya socialmente y económicamente fracturado por una desigualdad que va en incremento. En Cataluña, un 12,2% de las personas que trabajan son pobres y el 87,1% de los nuevos contratos son temporales (INSOCAT, 2019). Tener un trabajo remunerado, por tanto, no es garantía para salir adelante, y no hablamos de no tener trabajo: los datos del paro se van engrasando con fuerza estas semanas, y muchas otras personas tienen una situación administrativa irregular y no disponen del permiso de trabajo. Estas últimas aún tienen más dificultades para acceder al mercado laboral, son personas abocadas a un ciclo que solamente puede acabar cuando aparecen oportunidades.

 

El acceso a la vivienda

Un ciclo también difícil de evitar es el panorama de acceso a una vivienda asequible. Por un lado, desde el año 2013, el precio del alquiler en Barcelona ha subido un 36,4% y ha llegado en 2018 a un máximo histórico de 929,6 euros mensuales de media (Diàlegs d’Habitatge, 2019). Por otro lado, en los últimos años, la situación de sinhogarismo en la ciudad de Barcelona ha cambiado, los datos nos muestran que la edad de las personas sin hogar ha bajado: alrededor de un 17,9% de la población sin hogar es población joven (18-30 años) y un 18,3%, menores de edad (de Inés, Guijarro, Tello i Sales, 2017).

Los datos son alarmantes. Nos indican que los recursos y oportunidades para la transición hacia la emancipación son claramente insuficientes. Consolidar su vivienda ha sido y es un gran reto para la juventud extutelada. Ahora, con la crisis económica, el camino se hace cuesta arriba y la carrera de fondo hacia la emancipación se les complica.

Después del primer mes de confinamiento, sabemos que los jóvenes que acompañamos y viven en proyectos de vivienda social han mantenido los ingresos y la situación en su vivienda gracias al apoyo de las entidades. Pero, por otro lado, aquellos que ya han iniciado su emancipación por cuenta propia, ha visto claramente reducidos sus ingresos debido a los cambios y la precariedad en el ámbito laboral así como, también, los jóvenes que están pendientes de finalizar su estada en centros o en pisos asistidos y que tiene que hacer frente a la emancipación por cuenta propia, ve que la incertidumbre sobre su futuro se hace más grande. En estos casos, la estabilidad y viabilidad de su trayectoria de emancipación se está viendo afectada, aumentando su vulnerabilidad social. Todos estos casos representan un tercio de la juventud que participa en Punt.

 

 

 

 

Les consecuencias para la juventud tutelada y extutelada. 

  • La rotura de la trayectoria iniciada. Cuando el derecho a la vivienda no está garantizada, las energías, las estrategias y las acciones se orientan principalmente a poder estabilizar, dentro de la emergencia, a la situación de vivienda del/la joven, ya que sin un espacio donde descansar y sentirse segura es difícil hacer frente a otros retos de la emancipación con garantías. Aún y así, a menudo hacen un esfuerzo y hacen frente a procesos formativos o de inserción laboral mientras la situación de vivienda es una incertidumbre.

 

  • El incremento del riesgo de situaciones de sinhogarismo se ve agravada por la dificultad del acceso a una vivienda, los precios del alquiler y, en algunos casos, por el racismo presente en nuestra sociedad, y también por la inestabilidad o disminución de ingresos económicos actuales. “El sinhogarismo durante la juventud puede suponer romper la transición y la construcción del proyecto vital propio, y es especialmente importante prevenirlo y evitar su cronificación” (De Inés i altres, 2019:5).

 

  • El incremento de malestar psicosocial. Diversos estudios (De Inés i altres, 2019) muestran como la desigualdad estructural de acceso a la vivienda y a ingresos estables facilita el desarrollo o cronificación de malestares psicosociales y problemas de salud mental; como estado depresivos, de ansiedad, consumo de sustancias y afectaciones al desarrollo cognitivo. A estos factores, se suma el ritmo y exigencias del contexto para recuperar la estabilidad en la trayectoria de emancipación y la frustración que puede generar la precariedad de las oportunidades planteadas. Sabemos que la salud emocional y mental no es solamente un fenómeno individual sino también sociopolítico; formar parte de la comunidad y contribuir en ella, es un factor esencial. Tener o no tener una vivienda no es un lujo, es un derecho fundamental. Es tener un refugio donde poder descansar, donde poder cuidarse y mejorar la salud, donde sentirse segura y parte de la comunidad. Como afirman los propios jóvenes, el mantenimiento y creación de vínculos afectivos y sociales creados en espacios de proximidad y seguridad es un factor de protección (De Inés i altres, 2019). Un espacio  base que permite hacer frente a retos.

 

En Punt de Referència acompañamos a los chicos y chicas buscando el factor de protección a partir del vínculo afectivo; fomentando el reconocimiento, el sentimiento de pertenencia, los lazos que construyen una red de apoyo o que son fuente de bienestar personal y de apertura de nuevas oportunidades.  Aún y así, es imprescindible que esto esté acompañado de un avance en las políticas que hagan frente a situaciones de sinhogarismo, atendiendo la diversidad de las problemáticas y las necesidades y apostando por la promoción del acceso a un alquiler asequible y social. Y en el caso de la juventud migrante, es necesario que la Administración apueste por su regularización administrativa por un sentido humanitario y no como herramienta de instrumentalización según las necesidades del mercado. Dando estos pasos, muchas personas podrían tener un trabajo y una vivienda para seguir adelante y con garantías hacia su emancipación.

 

Artículo de Laura Terradas, coordinadora de Programas y Marta Roda, técnica del proyecto GR16-18

 

 

 

Referencias bibliográficas

 

Afectaciones del Covid-19 a jóvenes tutelados y extutelados: el ámbito laboral

Emanciparse para la juventud tutelada y extutelada tiene una fecha concreta, pase lo que pase y también en medio de esta crisis. La crisis sanitaria que estamos viviendo, representa un stop en la dinámica de vida que conocíamos hasta el momento, pero no representa un stop para el camino a la emancipación. El tiempo continúa corriendo y las oportunidades se han reducido. Ya que la crisis sanitaria ha llegado acompañada de una crisis social, que aumentará las desigualdades de partida que ya eran presentes en la nuestra sociedad.

 

 

Según el El Crític 700.000 personas en Cataluña han perdido el trabajo de manera temporal; eso representa aproximadamente un 20% de la población ocupada antes de la crisis. En el caso de la juventud tutelat y extutelada que participa en Punt de Referència, la afectación ha sido para el 69% de los que trabajaban antes de la crisis. De estos, a un 44% se les ha aplicado ERTO, un 33% desconoce su nueva situación laboral y un 12% han perdido el trabajo.

Después de un mes y medio de confinamiento, recogemos a través de la juventud que participa en Punt que hay un 50% de los jóvenes que trabajaba a tiempo completo que ha visto afectada su situación y un 75% de quienes lo hacían a tiempo parcial. Estos datos nos demuestran cómo la afectación aún es mayor para los jóvenes en situaciones laborales más precarias de partida.

Si pudiéramos tener datos del todo el colectivo de juventud tutelat y extutelada probablemente la tendencia sería parecida. Los datos muestran que la afectación social y económica de la crisis que estamos viviendo no es igual para todos. Esta crisis sanitaria, está poniendo en relieve aún más las desigualdades sociales existentes des de antes.

 

 


A corto, medio y largo plazo, esta crisis social se concretará a nivel  laboral par ala juventud tutelada y extutelada en:

  • incertidumbre sobre qué pasará con las tramitaciones de sol·licitud de permiso de trabajo mediante una oferta de trabajo;
  • una parada en sus trayectorias profesionales; y sobre todo para aquellos chicos/as que estaba en fase de transición de estudios al ámbito laboral y han visto afectada la posibilidad de hacer prácticas formativas;
  • más dificultades de acceso al trabajo;
  • más dificultades de conseguir una oportunidad para acceder al permiso de trabajo para aquellos jóvenes que tienen una trayectoria migratoria;
  • y más precarización de los posibles trabajos futuros.

Para acompañar jóvenes en este reto, necesitamos continuar construyendo contextos que fomenten su propia resiliencia y les abran oportunidades reales para la emancipación. Desde el día a día del acompañamiento técnico, desde las personas referentes voluntarias, desde el trabajo en red e incidencia política mediante las federaciones, desde las colaboraciones con el tejido empresarial, y, sobre todo, desde la escucha hacia los jóvenes y las necesidades que les vayan surgiendo.

Durante estas semanas, hemos recogido de los jóvenes la importancia del apoyo emocional que reciben desde el acompañamiento técnico y desde las personas referentes voluntarias, para hacer frente a la icertidumbre laboral a la cual hacen frente. Teniendo un espacio afectivo de apoyo donde se escuchan y acogen sus preocupaciones y preguntas;  que representen espacios de ocio y distensión que les carguen las energías para continuar; que son espacios de reconocimiento de todo el esfuerzo que hacen para continuar; y de construcción conjunta de estrategias concretas para abrir nuevas oportunidades.

También, hemos recogido la necesidad de orientación para asesoramiento sobre aspectos laborales y legales sobre los procesos administrativos en curso, así como la necesidad de conseguir oportunidades de trabajo, donde puedan demostrar todo el potencial que tienen y conseguir los ingresos que les permitan construir su emancipación con garantías. Tienes alguna oportunidad para ellos?

Porque la juventud tutelada y extutelada siempre tiene la exigencia de emanciparse sea el contexto que sea, y necesitan, como todas y todos, vínculos y una red de apoyo para hacerlo.  Y necesitan, ahora más que nunca, oportunidades para conseguir su emancipación con garantías.

En momentos difíciles, crecen las ayudas para jóvenes. Gracias!

No podemos negar que pasamos por un momento complicado. Así os lo hemos hecho saber las últimas semanas a las personas que formáis parte de Punt de Referència. Desde entonces, hemos recibido muchas y diferentes muestras de apoyo. Os las queremos compartir, y sobre todo agradecer.

La asociación ha crecido en un 10%, con el alta de nuevas personas socias y hemos recibido un degoteo de donativos puntuales.
Para Punt de Referència, les personas socias sois muy importantes. Crecer en número nos lleva a un mejor horizonte en clave de estabilidad económica para los proyectos de la entidad, y nos permite hacer previsiones fiables del estado de la economía en los futuros meses. A la vez, el hecho que las personas que nos conocéis, que en muchos casos sois voluntarios/as previamente, deis el paso a asociaros nos hace pensar que confiáis en el trabajo que realizamos. Finalmente nos alegra que podáis participar más personas en les decisiones que afectan a la entidad. Actualmente en la asociación Punt de Referència ya hemos superado una barrera histórica: somos 107 persones socias.
Te gustaría dar el paso?

 

Para dar respuesta a las necesidades básicas de los jóvenes, han salido iniciativas que les están ayudando de una forma muy directa: 

Con la llegada de la crisis provocada por el coronavirus, la mayoría de jóvenes se ha visto afectado por una reducción de jornada, por un ERTO y algunos de ellos, han perdido el trabajo. De estos últimos, el equipo educativo ha detectado algunos que no pueden hacer frente al pago del alquiler, ni de la comida de les próximas semanas. En este contexto, la cooperativa Opcions ha creado un fondo solidario, gracias al cual ha  hecho llegar cestas de productos frescos y de proximidad para los jóvenes que más lo necesitan.

Desde casa, cualquier persona puede col·laborar. El 80% de la cuota de nuevas personas socias de Opcions que usen el código «ATaulaPReferència» hará crecer este fondo solidario directamente para jóvenes de Punt de Referència, promoviendo a la vez el consumo consciente y de proximidad.

 

 

 

 

  • Gigas para combatir la brecha digital

Parte de la juventud a quién acompañamos no tiene internet allí donde reside, pero tiene más necesidad que nunca de mantenerse conectados y hablar con su familia o con los mentores y educadoras, en un momento de máximo distanciamiento físico. No tener acceso a internet también les ponía muchas dificultades a la hora de intentar seguir las formaciones que se están dando en línea. Para superar esta brecha digital, la Fundación Mobile World capital Barcelona  nos ha hecho llegar 20 tarjetas SIM de Vodafone de 60G. Gracias a ellas, estos días los chicos vuleven a estar conectados a su entorno.

 

«Muchísimas gracias por la tarjeta, la voy a usar para hablar con la familia»  Abdelilah, projecte Trajecte

 

Grandes conversaciones con personas mayores. Crónica de un Sant Jordi confinado.

Os acordáis cuanto nos gustó, el pasado año, compartir el Sant Jordi entre jóvenes y personas mayores? Esta vez nos hemos tenido que quedar en casa, pero eso no ha impedido celebrar el día del libro y de la rosa conjuntamente.

Punt de Referència y Amics de la Gent Gran nos hemos coordinado por segunda vez, para hacer posible encuentros entre personas mayores que viven solas y nuestras parejas de mentoría. Así ha sido como el día 23 de abril, personas como la Sra. Maria Pilar han participado en una videollamada con una persona joven y una voluntaria de Punt de Referència con quienes han tenido una agradable conversación.

 

Aya y su mentora Neus nos han querido explicar su experiencia: están muy contentas de haber compartido parte del confinamiento por medio de esta conversación que ha sumado tres generaciones: la Sra. Maria Pilar (84 años),  Neus (33 años) y Aya (16 años). Esta diversidad de generaciones, nos comentan, ha sido muy enriquecedora, porque cada una ha aportado su punto de vista sobre los temas de los que han hablado.

«Me gustó muchísimo esta videollamada, lo hemos pasado muy bien juntas, y era muy  bonito la diferencia de generaciones, el hecho de compartir experiencias, opiniones…«  Aya, joven participante del proyecto Atenea.

 

De la Sra. Maria Pilar han descubierto una persona optimista, con sentido del humor pese a las circunstancias que estamos viviendo, y con ganas de estar conectada con su entorno. «Cuando nos ha dicho que viaja a muchos países nos hemos quedado sorprendidas, después nos ha contado que lo hace conectándose en internet y visitando los países por la red» explica Neus.

Puede que esta llamada, tanto para la señora Maria Pilar como por todas las personas mayores, haya sido más necesaria que de costumbre: con el confinamiento se pueden sentir más solas y vulnerables. Neus y Aya también han finalizado la llamada muy contentas de haber vivido esta nueva experiencia, una más que guardaran junto a sus recuerdos compartidos.

 

Desde Punt de Referència valoramos de forma muy positiva esta iniciativa que, con un gesto tan sencillo, rompe por un momento con la soledad y hace pasar buenos momentos a jóvenes y mayores.

Te gustaría hacer un consumo más responsable y solidario? Tenemos una propuesta!

Alguna vez te has planteado si practicas un consumo consciente? Una de las primeras consecuencias del confinamiento posiblemente ha sido un cambio en aes dinámicas de consumo, por ejemplo, un incremento de la compra en comercios de barrio y de productos de proximidad.

Son algunas de las propuestas que defienden cada vez más voces, entre las cuales la cooperativa Opcions, que nos propone aprovechar este momento de cambio para dar un salto hacia alternativas de consumo más sostenibles, y hacerlo apoyando a colectivos vulnerables, como la juventud  tutelada y extutelada a la que acompañamos. Te explicamos como:

 

Todas a la Mesa es la campaña que quiere dar respuesta a las necesidades de personas en situación de vulnerabilidad, como es el caso de algunos de los chicos y chicas de Punt, que un mes después de la llegada del Covid-19, han perdido el trabajo, y algunos de ellos hacen frente a grandes dificultades para pagar el alquiler, y para comer.

Esta vez, pero, gracias al modelo de consumo de muchas personas que apuestan por una economía solidaria, han recibido 4 cestas de productos frescos y de proximidad que les ayudaran a sostenerse las siguientes semanas.

 

 

 

Te gustaría que este apoyo pudiera mantenerse en el tiempo y que la colaboración entre Punt y Opcions continúe dando sus frutos?

Uniéndote a Opcions, e introduciendo el código promocional ‘ATaulaPReferencia‘ conseguirás, con un solo gesto, practicar el consumo consciente y, a la veza, colaborar con el fondo solidario que apoya a los jóvenes de Punt de Referència.

Òmnium y el Proyecto Referentes, una alianza en favor de la juventud vulnerable

Seguro que conoces Òmnium, una de las entidades sin ánimo de lucro de más renombre que lucha para defender los derechos civiles en Cataluña. La creciente implicación ciudadana en su causa y sus acciones de los últimos años han hecho que su tarea tome mucho peso. Pero, sabes el trabajo que hacen en acción social?

El su plan de actuación contempla la puesta en marcha de proyectos sociales para dar apoyo a personas en situaciones vulnerables, y en concreto, una de les propuestas fue colaborar en un proyecto de mentoría para acompañar a jóvenes tutelados y extutelados, en el momento de dejar los centros de menores y hacer frente a la emancipación. Su visión les acercó a Punt de Referència, y a día de hoy las dos entidades ya trabajamos conjuntamente.

En el Plano de trabajo de Òmnium y en el marco del ámbito Luchas compartidas para un futuro mejor, una de las líneas estratégicas es la de reforzar el tejido social delante del intento de fractura social y el aumento de los discursos del odio, contribuyendo a la generación de oportunidades educativas y sociales, promoviendo iniciativas para la mejora de la convivencia con el compromiso de combatir las desigualdades. Unos objetivos que desde Punt de Referència compartimos plenamente.

 

El grupo 44 de Referentes está formado por diferentes personas socias de Òmnium que han tenido interés por ser mentores de jóvenes  tutelados o extutelados. Después de recibir la formación, el grupo de voluntariado ya ha conocido los jóvenes con quienes iniciaran una relación. 

La alianza con Òmnium nos permite llegar a nuevas personas, pero también adaptar el proyecto a nuevos marcos y valorar los resultados: este año es el primero que Referentes apuesta por iniciar la mentoría con jóvenes menores de edad y las relaciones de mentoría tendrán una duración de 10 meses (y no de 6 meses).

Tejiendo colaboraciones como esta, sumamos nuevas experiencias que enriquecen el acompañamiento a la juventud tutelada y extutelada hacia la autonomía.

EL Covid-19 nos sitúa en un escenario aún más incierto

Incertidumbre y angustia. Probablemente sean los términos que mejor definen estos días los sentimientos de los jóvenes tutelados y extutelados, unos sentimientos con los que conviven desde antes de la llegada del Covid-19, pero que se acentúan por los primeros efectos del coronavirus en sus vidas. Un virus que supone más palos a las ruedas para el presente y futuro del colectivo al cual acompañamos. Estos días los chicos y chicas nos hacen llegar  sus preocupaciones en las videollamadas, llamadas y whatsapps.

  • Los trámites administrativos quedan parados, esto significa que los jóvenes que están a la espera de resoluciones de permisos de residencia, de trabajo, de matriculaciones en estudios, etc, quedan sin resolver durante un periodo de tiempo aún indeterminado.
  • Qué pasa con la juventud a quines se les ha applicado un ERTO? qué pasará con las ofertas de trabajo en trámite que les daban acceso a un permiso de residencia y trabajo? Si acceder a un trabajo ya era complicado para chicos y chicas de solamente 18 años y nula o poca experiencia laboral previa, el miedo de poder volver a quedarse en el paro puede ser paralizadora. Otros han visto interrumpidas sus prácticas.
  • No a todos los/as estudiantes les afecta igual el cambio en el marco educativo: la juventud tutelada y extutelada que estudia no dispone de un apoyo constante y exclusivo que le anime a mantener sus estudios a distancia, y durante el tiempo de confinamiento se les reduce mucho el espacio de intercambio cultural para continuar mejorando las competencias lingüísticas.
  • La juventud pasa de asistir a los estudios y al sitio de trabajo a estar en el centro de menores o en el recurso de vivienda donde reside, hecho que les distancia de su red relacional cotidiana y puede provocar cambios importantes en los hábitos relacionales y de salud mental más rutinarios.
  • Como sostenir el aburrimiento? Y el aislamiento de quienes más quieren? Como poder conectar con los demás con la poca conexión a la red de la que disponen?

 

Esta situación podrán sostenerla mejor o peor, según la red de soporte que tengan. Por eso es más necesario que nunca un acompañamiento individualizado como el que ofrecemos en Punt de Referència.

La importancia del acompañamiento en momentos especialmente duros.

Merece la pena intensificar el acompañamiento a jóvenes, tanto presencial en los pisos asistidos como online en el caso de la resta de jóvenes de la entidad, con tres objetivos:

  • Que durante el confinamiento y la soledad que comporta, sepan que están acompañados/as, que recogemos sus inquietudes y trabajamos para darles respuestas. El papel de las educadoras y de las personas mentoras en este objetivo es clave, creando nuevas maneras para estar a su lado.
  • Que, dentro de las posibilidades actuales, se continúe trabajando o replantear los objetivos de cada joven en referencia a su plan hacia la emancipación. 
  • Que el hecho de estar presente permita tener cura de la salud propia y colectiva, tomando las medidas de prevención necesarias haciéndose responsables de este reto que pide actuar de forma conjunta.

 

Preocupación por el sostenimiento de los proyectos de la entidad

El futuro de estos jóvenes dependerá del contexto social, pero también del apoyo que tengan a su alrededor para hacer frente a los retos y facilitar la apertura de oportunidades. Una red que depende dela capacidad de acompañamiento que Punt de Referència pueda darles, y esta también es una preocupación para la situación actual.

Ahora mismo estamos reajustando el presupuesto anual, tanto las despesas como los ingresos. El bloqueo administrativo ya es real, y conlleva que las peticiones de subvenciones públicas que estaban en proceso de tramitación hayan quedado paradas hasta que acabe esta situación. Las resoluciones de las ayudas quedan aplazadas hasta nuevo aviso, mientras que el acompañamiento a los jóvenes no se para. No queremos dejar de atender las necesidades que nos hace llegar la juventud, hoy aún más vulnerable.

Ante esta situación de emergencia, pedimos a quién pueda, que pueda aportar desde su casa su granito de arena:

Un año más, participamos en las Jornadas de FEPA

Sevilla nos ha acogido una vez más para asistir a las Jornadas anuales de FEPA (la Federación de Entidades y Proyectos y Pisos Asistidos, de la cual formamos parte).
Las jornadas son un espacio de encuentro para trabajar, profundizar y compartir entre las personas asistentes (jóvenes y profesionales) los retos de la juventud tutelada y extutelada en el marco del recurso de pisos asistidos. Este año, el tema transversal de las jornadas ha sido la interculturalidad.

En representación de Punt de Referència han hecho presencia Rita (directora), Tere y Coral (educadoras de pisos) y  Mhamed (joven que vive en uno de los pisos asistidos).

Las Jornadas han tenido una duración de dos días (12 y 13 de abril) en los cuales el grupo se reencontró con jóvenes y educadores de entidades amigas, gozaron de ponencias, ágoras de experiencias y mesas de opinión formadas por jóvenes extutelados. Finalmente, pero, una parte de la programación quedó diluida por el inicio de la expansión del Covid-19 que dificultó la presencia de personas de otros territorios en actividades que se preveían más participativas o distendidas.

 

Uno de los espacios favoritos para las técnicas ha sido la mesa de jóvenes, en la que han participado diferentes chicos y chicas, entre ellos Mhamed, que convive con otros chicos en el piso de Punt Fent Camí, ha sido un lujo escucharlo! La mesa ha compartido y destacado el beneficio cultural que ha supuesto para ellos y ellas poder convivir con jóvenes de diferentes países y culturas. Han valorado mucho el enriquecimiento cultural y personal que esto les ha aportado en su vida, haciendo hincapié en los valores como la tolerancia y el respeto, como los mejores aliados hacia la construcción de convivencia e interculturalidad.

 

Las técnicas de Punt han explicado que, compartir estos dos días de experiencias ha sido útil para establecer conexiones con otros profesionales, para intercambiar visiones, para conocer métodos de intervención con jóvenes y poner en valor el acompañamiento que se realiza desde Punt: un acompañamiento que da respuesta a las necesidades particulares de cada joven, de manera flexible, y contando con la voz y auto-responsabilidad de cada joven.

Hemos tendido la oportunidad de reflexionar y analizar diferentes cuestiones muy presentes en nuestro día a día en los pisos, que tienen mucho que ver con hechos culturales y sobre todo de interrelación cultural, que hemos podido abordar de manera conjunta, ampliando nuestro saber teórico y práctico, de la mano de diferentes expertos.  Coral, técnica del piso Horitzó.

Cuidarnos en tiempos de coronavirus

Reinventar la manera de comunicarnos, de cuidarnos, de trabajar… el coronavirus ha llegado y su expansión nos ha obligado a repensarnos a todos niveles: personal, empresarial, hasta a nivel mundial. En Punt de Referència han sido unos días intensos, en los cuales hemos estado trabajando para encontrar la mejor manera de garantizar una buena atención a la juventud tutelada y extutelada y para cuidar el voluntariado, en un contexto que nos ha hecho cambiar lo que estaba previsto para los proyectos de intervención.

Esperamos volver pronto a la normalidad y podernos encontrar en las actividades habituales de Punt de Referència. Mientras tanto, no seremos en la oficina las próximas semanas, eso no significa que no estemos, al contrario: queremos estar aún más presentes para dar respuesta a las necesidades de jóvenes y voluntariado que puedan surgir esta etapa incierta en la que cada uno está sumando a su situación personal, un momento complicado, nuevo y de consecuencias aún desconocidas.


Como continuará la tarea de Punt de Referencia?

La adaptación de Punt de Referència en este nuevo contexto ha forzado cambios en la manera de atender a jóvenes, a voluntariado, y a la manera de trabajar. Todas las medidas se han tomado siguiendo las indicaciones del personal sanitario y las instrucciones dictadas por el Departament de Treball, Afers Socials i Famílies de la Generalitat.

En Punt hemos suspendido todas las actividades grupales previstas, también en los proyectos de mentoría, los cuales también han pedido que los encuentros de mentoría se hagan a distancia mediante llamadas o videollamadas. Los seguimientos de la persona técnica con los jóvenes y con las relaciones de mentoría se realizan también virtualmente.

Los 3 pisos asistidos donde conviven jóvenes continúan recibiendo la visita de la persona técnica asignada para cada piso, con tal de ofrecer el acompañamiento de cada educador/a y el apoyo necesario a la juventud que ensaya hábitos  de emancipación.

 

Más cerca

Estos días nos emociona recibir mensajes de mentores y mentoras que estáis haciendo todo lo posible para que los chicos y chicas estén acompañados. Desde Punt también queremos poner nuestro granito de arena en la parte más bonita de todo esto, y qué mejor manera de seguirnos de cerca que compartir estos días? 

Cada semana, mediante las redes os animamos a explicarnos cómo estáis pasando el confinamiento con una fotografía y una breve explicación. Sumaros al reto #EldiaaPunt!

esta primera semana:
recomienda una actividad o comparte un plato que hayas cocinado, súbelo en Instagram, twitter o facebook con el hashtag #EldiaaPunt.
Mirad qué pintas los platos que nos han compartido!

 

Solamente nos queda agradeceros la atención a los jóvenes estos días.
Os mantendremos informadas de los cambios que se puedan producir, mientras tanto, atentas a los retos semanales!

Cuidémonos.

Chicos y chicas promueven la participación activa en JOVESxJOVES

Habíamos prometido explicaros cómo está funcionando el proyecto de participación JOVESxJOVES, que ha iniciado la actividad intensiva este mes de febrero, aunque en ediciones anteriores algunos grupos de jóvenes ya habían realizado actividades puntuales en el marco de este proyecto.

 

Después de la llamada que hicimos para activar un nuevo grupo, JOVESxJOVES está formado en esta edición por 8 jóvenes, que se encuentran semanalmente y que se han sumado al grupo con ganas de establecer vínculos entre iguales y de tomar un rol activo y participativo dentro de la entidad.
Los encuentros de grupo de este mes de febrero han permitido que el grupo decida qué les gustaría hacer conjuntamente y han aflorado propuestas: el grupo tiene ganas de combinar espacios de reflexión sobre temáticas que les interesan con actividades de ocio y de conocimiento del entorno.

 

 

 

 

Los espacios de reflexión

JOVESxJOVES ha puesto sobre la mesa diferentes aspectos y temáticas con las que querrán profundizar mediante actividades que les permitan debatir y construir su propio discurso. Los principales temas que les preocupan son el racismo, la ley de extranjería y, en consecuencia, las dificultades para obtener la documentación. También les gustaría poder comunicar a personas que no conocen su realidad, las cosas que les pasan como colectivo. En este sentido, el grupo ha empezado a buscara actividades en las cuales les gustaría asistir conjuntamente para representar y analizar cómo se habla sobre ellas y ellos: la siguiente semana dinamizarán la proyección de un documental sobre menores migrantes no acompañados, y el 21 de marzo participará y animará a otras personas de Punt a ir a una manifestación contra el racismo.

 

Conocimiento del entorno y actividades de ocio

Al grupo no le faltan ganas de pasarlo bien y descubrir rincones de la ciudad. En su última salida se encontraron en los Búnkers del Carmelo y, gozando de las buenas vistas de la ciudad, hablaron de los sitios que les gustaría compartir. También concretaron diversas propuestas de actividades para hacer en las próximas semanas: desde organizar una calçotada a hacer una excursión. Les pediremos que nos lo cuenten!

En Punt estamos muy contentas de contar con un nuevo grupo de jóvenes activo, con propuestas y con ganas de encontrar su propio espacio. Parace que vendrán unos meses de mucha actividad!

Buenas prácticas en la acogida de jóvenes: diversas poblaciones piden asesoría

El último año hemos registrado un incremento notable de llamadas en Punt de Referència provenientes de personas y comunidades que están acogiendo por su cuenta a jóvenes que han salido de los centros de menores que no disponen de recursos de vivienda. La situación está preocupando a Ayuntamientos, vecinas y vecinos hasta el punto que, movidos por un sentimiento de solidaridad y también de responsabilidad ciudadana, abren las puertas de sus casas para evitar dejarlos durmiendo en la calle. Una vez lo han hecho, les aparecen las primeras dudas y la necesidad de encontrar un acompañamiento y orientación desde la experiencia.

Para resolver estas dudas y para conocer el funcionamiento del Proyecto Acoge, diversas personas acogedoras han contactado Punt de Referència, que el pasado 15 de febrero los reúno en una jornada para aprender e intercambiar buenas prácticas en la acogida.

 

Qué demandas y dudas plantean les persones acogedoras?

El modelo de acogida del Proyecto Acoge garantiza un buen itinerario de la juventud porque dispone de un marco de proyecto trabajado y adecuado a las necesidades de los chicos y pone en valor el hecho de combinar el rol de las personas acogedoras con un seguimiento profesional del itinerario de emancipación de los y las jóvenes. Las personas acogedoras asistentes a la jornada no cuentan con un marco de referencia ni con el rol de la persona profesional, clave para dar respuesta todas aquellas necesidades administrativas, de formación y de trabajo planificado con los jóvenes. Por este motivo, las principales preocupaciones planteadas fueron:

  • el desconocimiento del sistema administrativo y la necesidad de tener asesoramiento jurídico: cómo podemos ayudar a la juventud con su situación documental?
  • Cómo plantear un a acogida desde la urgencia? es necesario establecer unos períodos máximos de estada? cómo acompañar a los chicos y chicas al inicio y final de la convivencia?
  • cuáles tendrían que ser los límites en el marco de una acogida?
  • merece la pena que estos jóvenes se vinculen más en el territorio y puedan implicarse en actividades que les pongan en valor dentro de la sociedad. Cómo lo hacemos? cuáles son recomendable?

 

«Pensábamos que estábamos solos, que éramos los únicos que acogíamos!»
Entre las personas asistentes los había que están acogiendo algún joven individualmente y otros lo hacen con redes de vecinos que se han articulado informalmente para dar respuesta conjuntamente. De esta manera, la jornada no solamente fue útil para ver un modelos de acogida válido y aprender de la experiencia del Proyecto Acoge sino también para conocerse entre personas acogedoras, ver qué iniciativas se están moviendo para acoger en el territorio y tenerse en cuenta para coordinarse e intercambiar próximas experiencias entre ellas.

 

Adéntrate en el Proyecto Acoge a partir de la historia de acogida de Moushin

Un día diferente: vamos a ver el Barça – Getafe

El sábado 15 de febrero fue un día diferente del resto: un grupo de jóvenes y voluntariado, acompañados del técnico David, de Punt de Referència fueron al Camp Nou a ver el partido de fútbol Barça-Getafe Pilota de futbol.

 

La oportunidad surgió de una propuesta de la Fundación Agbar, colaboradora del proyecto Atenea. Nos ofrecieron una tarde de fútbol privilegiada; desde su palco en el Camp Nou el partido se ve muy diferente!

La propuesta tubo tanto éxito que lo más difícil fue seleccionar a las 14 personas invitadas. Finalmente se decidió que fuese una tarde compartida con jóvenes y voluntariado, no solamente de Atenea, sino también de los proyectos Referentes, Acoge y de pisos.

A la emoción del propio juego (un muy buen partido del Barça), se sumó la ilusión de compartir este momento unos con los otros y, especialmente, la buena recibida de les personas de la Fundación Agbar que hicieron de anfitriones. Un sábado normal se convirtió en un día único!