Empezamos el curso con novedades

Os preguntáis cómo será el curso 21-22 en Punt de Referència?
El funcionamiento de los proyectos se mantiene muy similar al curso anterior, aún y así, en Punt de Referència no paramos de innovar para ofrecer el mejor acompañamiento a la juventud tutelada y extutelada. Es per eso que incorporamos novedades territoriales y un nuevo proyecto:

 

Referentes Mataró

 

La capital del Maresme hace años que acoge nuveos vecinos y vecinas , juventud tutelada y extutelada que vive en diferentes equipamientos de la ciudad. La Asociación de vecino de Rocafonda ha dado un paso para vincular estos chicos y chicas a la vida en la ciudad y nos han animado a hacer llegar el proyecto Referentes a Mataró, y generar así una red que permita a jóvenes tener referentes adultos en la ciudad y, a los vecinos, acercarse a jóvenes, jóvenes que han sido señalados como foco de algunos de los problemas de civismo en el barrio de Rocafonda. La Asociación de vecinos ha impulsado una red de colaboración para poner en marcha el proyecto; forman parte el Centre de Prevenció i Formació, que acuoge algunos de los jóvenes en sus pisos asistidos, y el Ayuntamiento de Mataró. La iniciativa cuenta también con el apoyo de la Generalitat de Catalunya.

 

El próximo día 7 de septiembre a las 19h se realizará una sesión informativa para personas de Mataró interesadas en ser Referentes. Quieres venir? Inscríbete en: voluntariat@puntdereferencia.org

 

 

 

 

Nuevo proyecto: Som Llavor

 

Fruto de los aprendizajes y buenos resultados del proyecto GR 16-18 y siguiendo en la línea de actividades de participación y expresión más recientes (Viage a Marte, taller de expresión mediante el rap, en colaboración con el CCCB, entre otros…) empezamos el grupo piloto del proyecto Som Llavor.
Som Llavor impulsará y hará más visible la voz de la juventud, explorando nuevos formatos audiovisuales.

Los jóvenes se encontrarán grupalmente durante el primer trimestre del curso e irán generando una pieza audiovisual conjunta, actividad que eles permite entrenar la creatividad, el mensaje, la expresión, el consenso grupal, la identidad y pertenencia de grupo, y conseguir expresarse mediante un canal con el que están habituados a interactuar.

Participa en el proyecto la Agencia de comunicación Talaia, que toma el rol de transmitir a los jóvenes los conocimiento necesarios para hacer un producto audiovisual propio, y dinamizar algunas de las actividades del grupo.
También se han sumado a apoyar a Som Llavor: UPF Solidària, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona.

 

 

 

El verano trae diversión, ocio y aprendizajes para todos.

Este verano no hemos parado! Jóvenes y voluntariado han gozado de diferentes actividades de ocio, culturales y de descubierta del entorno que ahora os contamos. Cómo nos gusta poder conocernos mientras nos divertimos!

 

ACTIVIDADES CULTURALES

Taller de Hip Hop 

Hemos repetido la actividad ‘Prendre la paraula a la ciutat‘ después del éxito que va tuvo el año pasado. El CCCB ha reunido esta vez 6 jóvenes de Punt y 6 jóvenes de otras entidades. Tienen el reto de crear su canción de hip hop, y para aprender han contado con grandes mestros: los Versembrant, quienes les han enseñado el funcionamiento de las bases y a escribir letras respetado la rima y el ritmo.  El último día del taller cada joven registró la su canción.

 

Vamos de concierto al Teatre Grec

El verano empezó con una propuesta cultural a la que se sumaron bastantes jóvenes de Punt: El Trio da Kali llevó su  música del Sur de Mali al emblemático Teatre Grec. El concierto contó con la participación de otros artistas afro descendientes que removieron los chicos y chicas, ya que algunas melodías eran conocidas en sus países de origen.
Pasamos una tarde bonita y gozamos de buena música en un entorno privilegiado.

 

DESCUBRIMOS EL ENTORNO

Descubrimos el Prat de Llobregat y la playa del Prat

El día 4 de julio un grupo de jóvenes, acompañados por las educadoras Alícia y Mariona, caminaron por los alrededores del Parque natural del delta del Llobregat. Ese día pasearon hasta que pudieron ver salir los aviones de bien cerca. Los jóvenes estaban muy contentos de poder encontrarse con otros chicos y chicas, y conocerse mientras descubrían un espacio desconocido hasta entonces. No faltó un chapuzón  antes que el cielo se tapara y tuvieran que salir de prisa.

 

 

 

 

 

Transpirinaica Social Solidària

Durante 5 días de julio, Dana, Herny, Mohamed y Abouali, acompañados por David, educador de Punt de Referència se sumaron al equipo formado por jóvenes de otras entidades y voluntariado del Grupo de Montaña de Pamplona para caminar juntos algunas rutas en el Pirineo aragonés. Andar fue una actividad central, pero también lo fueron los valores compartidos, la participación y la implicación de los jóvenes en la organización y el funcionamiento de cada etapa.

El grupo encontró su base donde durmieron cada día en Pueyo de Jaca. Desde allí, cada día salían a andar de 8:45 hasta las 17h haciendo rutas circulares. En estas salidas los caminantes hablaban y a la vez trabajaban cada día un valor: la igualdad, el compromiso, la solidaridad, la naturaleza y la gratitud. Los valores servían para que el grupo los explorase mientras andaban (ex: el día de la igualdad tenían que encontrar 3 personas con quien tuvieran cosas en común, el de la gratitud cada persona agradecía a otra, etc), y cada tarde lo compartían. Llegada la noche, cada participante tenia la oportunidad de valorar las cosas que le habían gustado del día y las que mejoraría, y de manera comunitaria se repartían los roles que tendrían en ruta el día siguiente: ser guías del grupo a la hora de andar y controlar que nadie quedase atrás, recoger residuos que se encontraban por el camino, ayudar a dinamizar la asamblea de cada tarde o tomar la temperatura al grupo y repartir el picnic por las mañanas.
Todos volvieron encantados de haber vivido esta experiencia que abrió el verano aportando aire fresco, naturaleza y contacto con nuevas personas.

 

Zoo de Barcelona

El grupo nº 6 del proyecto Atenea acabó su participación dentro de Punt de Referència el mes de junio, y aún y haber hecho un cierre conjunto, quisieron encontrarse para celebrar el año compartido y para tener una ocasión más de verse presencialmente (después de este año en el que estuvieron meses conociéndose mediante una pantalla). Conjuntamente decidieron que el sitio donde les hacía más ilusión era el Zoo de Barcelona y así lo  hicieron el día 11 de julio, aprovechando también la ayuda económica de Apropa Cultura. Todo el mundo quedó muy contento de esta visita y quisieron alargar la tarde en el Parc de la Ciutadella donde jugaron y se desearon un buen verano.

 

 

Salida de participantes del Proyecto Acoge al Jardín Botánico Maremutra de Blanes

Farah, Moha, Ismail y Ashish y las familias que les acogen tienen pendiente encontrarse en alguna actividad fuera de Punt. Decidieron visitar el jardín botánico Maremurta, y fue todo un acierto. El grupo hizo muchas preguntas a la guía, que alargó la visita viendo el interés de jóvenes y acogedores. Algunos de los jóvenes se conocían de haber coincidido en otras actividades, y esta sirvió para reencontrarse, fue un día muy bonito también en este aspecto.

Después de la visita el grupo comió en un espacio de picnic y posteriormente hicieron una dinámica para cerrar el curso. Todos fueron muy participativos y se mostraron contentos de contar con esta salida. Para acabar el día, el grupo se dirigió a la playa a petición de los jóvenes, a refrescarse antes de volver a casa.

 

 

“Nosotras además de racismo sufrimos machismo”

Sara Montesinos (Agència Talaia)
Fotografía: Berta Roig

 

Siham tiene 18 años y vive en Barcelona, donde alquila una habitación. Actualmente combina las prácticas del curso de monitora con el curso de cuarto de la ESO. Quiere ser educadora social, lo tiene clarísimo. Siham llegó en Catalunya con 16 años, después de un largo trayecto desde Knifra hasta Tànger y desde Cadis hasta Gerona.

El trayecto de Aicha fue diferente, el año 2019, a sus 17 años, llega en Catalunya con su familia y visado de turista. Días después, sus padres vuelven a Ksar Kbir, en Marruecos, pero ella y su hermano pequeño, que entonces tenía 14 años, quieren quedarse. “Tuvimos una discusión familiar, sobre todo con mi padre”, explica Aicha, “mi madre me animaba a quedarme para intentar tener un futuro mejor que allí. Yo quería quedarme y lo más difícil, que era cruzar la frontera, ya lo había hecho”. Finalmente, pese a que su padre no viera que esa fuera una opción para una chica, dejaron que se quedaran en Cataluña.

Aicha recuerda con miedo la noche en la comisaría de Mossos d’Esquadra, donde iniciaron el proceso de protección de la infancia y adolescencia. “Pasamos mucho miedo, nos decían que tendríamos que volver a nuestro país, que no nos podíamos quedar aquí, que aquí no podríamos trabajar ni estudiar. Fue la peor sensación de la mi vida, tenía mucho miedo de que me devolvieran a Marruecos. Me decían que los centros estaban muy mal, que eran mixtos y que habría chicos, alcohol y drogas”, explica Aicha.

Finalmente fue trasladada al centro de Palautordera, momento en que la separaron de su hermano. “Nunca perdimos el contacto, el venía de vez en cuando, ya que a nosotras no nos dejaban salir solas”, explica. En Palautordera conoció a Siham y a Mariam. En cumplir los 18 años y entrar en lo que nombran edat d’habitatge, tuvieron que irse. Ahora alquila una habitación en un piso compartido en el que también vive Mariam. Aicha ha conseguido la homologación del bachiller que hizo en Marruecos i ahora ha hecho la inscripción para cursar el Grado Superior de Integración Social.

 

Mariam nació cerca de Khenifra, en Marruecos, y hace dos años y medio que llegó en Cataluña, después de un trayecto en pastera y autobús, donde conoció a Siham antes de cruzar el estrecho en pastera. Las dos son las hermanas pequeñas de sus familias y vivían con sus padres cuando les dijeron que querían irse de Marruecos. “Yo tengo una hermana en Italia y ella me animó a irme, hablé con mis padres pero al principio no querían porque el camino es muy difícil”, dice Mariam. A Siham le pasó lo mismo, sus padres tenían miedo que se fuera. “al final, cuando te ven con tantas ganas de irte, lo asumen».

Según datos del informe de la DGAIA de 2021, sólo el 4’1% de niños y jóvenes migrantes sin referentes son chicas. 

 

Como perciben la migración las chicas?

Aicha cree que muchas familias ven las chicas como personas vulnerables “en cambio los chicos son caballeron que pueden cruzar fronteras y subirse a una pastera porque son fuertes, nosotras  somos princesas que no podemos salir porque nos falta fuerza”. Mariam, además, considera que muchas de las mujeres y chicas de Marruecos asumen el cuidado de familiares, cuidando madres y padres, y eso hace que o puedan o quieran irse.
Las jóvenes explican que hay familias que consideran que las chicas no pueden estudiar y trabajar, que no están preparadas como los chicos, a la vez pero, aseguran que “ha personas machistas, no países machistas”, y que todo recae en su educación, que las nuevas generaciones van abriendo camino y cambiando muchas cosas.

“Vienen menos chicas porque tienen miedo, també sus familias”, dice Mariam, “si no fuera por este miedo, vendrían más.
La mayoría de las chicas de Marruecos quiere venir aquí”
.

Los motivos para migrar, opina Mariam, son para todo el mundo los mismos, poder construir un futuro mejor. Todas tres coinciden con que estudiar allí no da frutos si no tienes dinero. “Tengo muchos amigos que han estudiado y no tienen trabajo, por eso decidí probar suerte”, dice Siham. Aicha añade que quien tiene dinero es quien trabaja, quienes han ido a las mejores universidades y escuelas privadas “sabemos que esto no es el paraíso, pero económicamente es mejor que Marruecos”. 

En llegar pero, coinciden también que las expectativas previas divergen de la realidad, Siham asegura que “cuando estás allí piensas que aquí las cosas son más fáciles, pero no” también Mariam ”cuando estás allí crees que en llegar todo será rápido, pero en realidad tienes que esperar mucho y tener mucha paciencia”.

Todas tres han visto como su proyecto migratorio era diferente del de otros jóvenes, por el hecho de ser chicas. Se han sentido más aisladas y menos atendidas por parte de educadores y educadoras «como no dábamos problemas, no jugaban ni estaban tanto con nosotras» recuerdan.

 

Ser mujer, una discriminación añadida

Cono todo, tanto Aicha como Mariam y Siham, son conscientes que el racismo afecta a todos y cada uno de los jóvenes que migran “si un chico hace alguna cosa mal, parece que todos sean igual de malos”, dice Mariam. Aún y así, saben también que ser mujeres las afecta de diversas maneras en origen, trayecto y destinación de su proyecto migratorio; “nosotras tenemos más problemas que los chicos, sabemos que sufrimos racismo, y no es fácil, pero nosotras somos chicas, además de racismo sufrimos machismo”, explica Aicha, “yo, como llevo el velo, también sufro islamofobia”.

Racismo, machismo, islamofobia y un sistema fronterizo que prohíbe que las personas busquen futuros dignos. “Todos quieren encontrar una vida mejor, sea de donde sea», dice Aicha sonriendo.

Compartimos mirada internacional sobre juventud migrada y mentoría

Ya hemos hablado en otras ocasiones del proyecto internacional Re-Generations, en el cual hace dos años que acompañamos a la implementación de proyectos de mentoría para las entidades ARSIS (Grecia) y Defence for children (Italia). Este mes hemos co-organizado un encuentro virtual de agentes relacionados con la mentoría y el acompañamiento a la juventud tutelada y extutelada y con personas que dan apoyo a nuestros proyectos, como ahora representates técnicos y políticos de la Administración, finanzadores y otras entidades sociales. 

 

En el acto hubo una primera parte de presentación del proyecto Re-Generations y de las entidades implicadas. También se presentó el estudio de impacto de la mentoría en los jóvenes: Applying Mentoring de Òscar Prieto (Universitat de Girona), que explicó la col·laboración entre la universidad y Punt de Referència para medir el impacto de la mentoría en el proyecto Referentes. En el estudio de Prieto se deduce que los chicos y chicas de Referència mejoran significativamente su salud mental, autoestima, resiliencia y esperanza en un futuro mejor y que la juventud mentorada mejora tres veces más sus aspiraciones educativas, en comparación con quienes no cuentan con ninguna persona mentora. De los datos recogidos en el estudio se deriva la hipótesis que el potencial de mejora de la juventud no acompañada se debe al hecho que la intervención del proyecto Referentes incorpora un acompañamiento socio-educativo a la relación de mentoría de elevada intensidad.

 

 

En la segunda parte aprendimos de la experiencia de los stakeholders italianos y griegos, que expusieron la realidad de los jóvenes migrantes de sus países. Desde tierras catalanas, aportamos las diferentes experiencias de Cataluña. Per un lado, Ester Cabanes, directora de la DGAIA presentó el plan estratégico para la acogida del juventud migrada no acompañada de la Generalitat de Catalunya y Cesc Poch del Director General de Juventut de la Generalitat expuso su visión. Por otro lado, pudimos compartir de la mano de Ana Lemkow, de la Dirección de Derechos de Ciudadanía (Área de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI), el trabajo del Ayuntamiento de Barcelona en la acogida de jóvenes. También se contó la experiencia de uno de los finanzadores de Punt de Referència, la Fundación Nous Cims, que relató el porqué de su programa de becas Zing para jóvenes que quieren continuar los  estudios y su apoyo y apuesta por la mentoría.

Para cerrar la jornada hubo un debate entre personas e instituciones de cada país. Los agentes catalanes debatimos sobre el acompañamiento de juventud, la sostenibilidad de los proyectos de mentoría y la incidencia política.

 

 

 

 

 

 

Descubrimos el centro logístico de la empresa Schneider Electric

Como habéis ido viendo, a lo largo del año el Proyecto Atenea ha dedicado algunas salidas a visitar empresas, con la finalidad de acercar jóvenes a la realidad del mundo laboral, para que puedan valorar de primera mano qué roles profesionales les pueden interesar más en un futuro y saber qué pasos deben hacer para llegar donde se proponen. Este mes un grupo de jóvenes visitó la empresa multinacional Schneider Electric.

La iniciativa llegó de un voluntario de Punt que trabaja allí, que movilizó compañeros con quienes comparte el día a día para que nos enseñaran el centro logístico, que se encuentra en Sant Boi. Hay bastantes jóvenes de Punt de Referència que estudian electricidad o mecánica, y enseguida se quisieron apuntar a conocer la planta y los roles de trabajo que hay en ella.

Desde el inicio de la visita nos sentimos bien acogidos, el personal nos recibió con los brazos abiertos. Para empezar, nos equiparon con gafas y punteras par que la visita fuera mas segura y nos dividieron en dos pequeños grupos para poder estar simultáneamente visitando diferentes espacios y respetando las medidas COVID.

 

Nos enseñaron la organización logística de productos electrónicos que se reparten por todo el mundo: cómo se guardan, cómo se reparten… todos los procesos siguen un orden con tal que cada producto electrónico llegue a su destino. También nos explicaron qué es ‘la nube’, aquel espacio donde van a parar les copias de nuestras fotos y archivos, y hasta entramos dentro de una estructura donde se amontonan bases de datos.
Aprendimos muchas cosas, también que la seguridad es lo más importante y que la precaución es esencial, sobre todo cuando se trabaja con electricidad.  Los chicos y chicas se han vuelto unos expertos!

La visita tuvo un plus: el equipo de trabajadores nos compartió su experiencia y sis reflexiones sobre el presente y el futuro en su sector de trabajo: en una sociedad cada vez más mecanizada y robotizada, la formación y la especialización, seran más necesarias que nunca. Esto animó a jóvenes a continuar estudiando. 

 “Fue una visita muy interesante, me gusta como tienen todo organizado. Nos mostraron su trabajo en equipo y  el optimismo positivo que tienen para afrontar el trabajo”.      Omar     

“A mi me ha gustado mucho mucho la motivación y las ganas de trabajar y estudiar que tienen. Lo  que han explicado sobre ellos, eso me ha gustado mucho.”         Mourad

“La mentoría fomenta las competencias interculturales de las personas y eso genera una sociedad mejor”

Sara Montesinos

 

El pasado mes de abril se presentó el estudio Applying Mentoring sobre el impacto de los proyectos de mentoría social en colectivos de población migrada. El proyecto, liderado por Òscar Prieto-Flores de la Universidad de Gerona, analiza los efectos de la mentoría en tres colectivos: la adolescencia de origen migrante, la juventud no acompañada y las personas adultas solicitantes de refugio.

Por lo que hace a la parte específica de juventud no acompañada, el estudio se ha realizado sobre el Proyecto Referentes de Punt de Referència, iniciado a finales de los años noventa coincidiendo con la creación de la entidad, i que actualmente acompaña aproximadamente una cincuentena de nuevas parejas de mentoría al año. 

El informe, descargable en este enlace, desde una vertiente estadística i científica confirma las mejoras de los jóvenes que pasan por proyectos de mentoría des de diversas perspectivas. Entre las mejoras más destacables que experimentan están la autoestima, la resiliencia, la esperanza y la angustia psicológica. También es destaca una mejora de las aspiraciones y expectativas educativas en la juventud mentorada respecto los que no han establecido una relación de mentoría.

Gràfico del estudio

 

 

Fortaleciendo entornos sociales

Según Cristina Ruano, técnica del Proyecto Referentes, el objetivo principal del proyecto es facilitar que los jóvenes construya un entorno más diverso y fortalezca su red de apoyo social. Además, incrementa las oportunidades a las cuales los jóvenes tienen acceso, a banda de una mejora a nivel lingüístico y de inclusión en la sociedad de acogida. “Hay un impacto y aprendizaje personal muy importante, a veces, las relaciones duran más de veinte años. Facilitar que se generen vínculos así me pone la piel de gallina”, dice Ruano. Además, la técnica asegura que la mayoría de jóvenes ganen confianza en su entorno así como las ganas e inquietudes de conocer más y mejor la sociedad y el territorio que les rodea.

 

Oscar Prieto-Flores asegura que cuando empezaron la investigación el objetivo era poder no sólo ver el impacto de unos determinados efectos, sino ver qué aprendizajes se podían recoger para asesorar y mejorar los programas de mentoría. “Puede parecer muy fácil poner en contacto un joven con un mentor, pero ya se ha visto que eso no funciona así y que hasta puede tener efectos negativos” explica Prieto-Flores. Así, este nuevo estudio quería basarse en programas de mentoría que tuvieran recorrido y que asegurasen unos mínimos de calidad para poder partir de estas referencias.

 

Xavi Alarcón, también investigador y encargado del trabajo de campo del estudio, asegura que hace falta caminar hacia proyectos que se basen en la participación de jóvenes así como sus demandas, “es importante tener este espacio para preguntar y pera reflexionar relajadamente en el que puedan compartir todo lo que piensan. Hasta ahora no han tenido la oportunidad de que se valore todo lo que puedan decir”. Alarcón también explica que uno de los aspectos mas notorios en los jóvenes que han participado en proyectos de mentoría es el trabajo en aspectos emocionales y las trayectorias educativas y profesionales. 

 

En este sentido, Alarcón asegura que Punt de Referència hace una gran tarea para que los jóvenes reflexionen más allá de aquello que tienen que hacer o de lo que se espera de ellos y así repensar un poco su futuro en base a los consejos que reciben. “La entidad garantizan un espacio para compartir también como se sienten o como hacen frente a su realidad y así poder expresarse emocionalmente”, concluye y asegura que la mentoría “fomenta les competencias interculturales de las personas y que eso genera una sociedad mejor”.

 

La mentoría como complemento

Tanto Òscar como Xavi consideran que la mentoría debe ser un complemento de la administración en su tarea con jóvenes, bien financiada y con recursos. “Ha habido un crecimiento de la mentoría informal en contextos de consolidación del neoliberalismo donde el Estado se ha desentendido, añade Òscar, que asegura que la mentoría puede ser una vertiente muy complementaria y crítica donde la sociedad civil puede implicarse de forma directa en la acogida. En este sentido, Alarcón opina que hay proyecto de voluntariado que facilitan que las instituciones se desresponsabilizan de su tearea y considera que “la mentoría no puede ir sola, la administración tiene que ir más allá de promover proyectos de acompanñamiento”.

 

Más referentes

Los proyectos de mentoría de Punt de Referència continúan buscando nuevos mentores y mentoras, personas que puedan dedicar tiempo a jóvenes sin referentes. La entidad pretende abrir nuevos grupos de mentoría el mes de septiembre, principalmente a la ciudad de Barcelona y abriendo también puertas a las posibilidades de parejas a otras comarcas cercanas. 

Abrimos plazas de voluntariado para el próximo curso!

Has pensado en hacer el voluntariado con nosotras y acompañar una persona joven tutelada o exututelada? Este es un momento ideal para retomar esta idea y valorar su participación de cara al próximo curso. El mes de junio y a lo largo de todo el verano, intensificamos las sesiones informativas virtuales con el objetivo de explicar el funcionamiento de los proyectos, el rol que se espera de las personas referentes y resolvemos las dudas que surgen en relación al voluntariado en la entidad. Te apuntas?

 

Qué hay que hacer para poder ser Referente? 

  •  Comprobar en la Página de Voluntariado si cumples los requisitos que se piden.
  • Si es así, inscríbete a una sesión informativa mediante el formulario de inscripción de nuestro web. Tan pronto como nos sea posible recibirás un correo informando de las  sesiones informativas a las que te puedes inscribir.
  • Asistir a la sesión informativa en la que conocerás en detalle las implicaciones del voluntariado en cada proyecto de mentoría. Debido a la situación actual, las sesiones se realizan virtualmente, mediante la plataforma zoom. Para las personas que, después de la sesión informativa, sigáis interesadas, el proceso continuará con una entrevista personal para valorar vuestra participación, y si esta tira adelante, acabará con una formación obligatoria grupal (con los compañeros mentores/as con quien compartirías este curso), específica de tu proyecto. Acabada la formación, ya podrás conocer a la persona joven, el momento más esperado!

 

El mes de septiembre los proyectos AteneaReferentes y Acoge contarán con la participación de jóvenes que ya están esperando encontrar una persona referente o acogedora, jóvenes interesados en establecer vínculos con personas voluntarias. Cada proyecto requiere un compromiso y dinámicas de relación diferente al resto, por este motivo os los explicamos en detalle a las sesiones informativas:

Sesiones informativas (Atenea, Referentes y Acoge)

  • Lunes 31 de mayo a las 18:30h
  • Miércoles 9 de junio a las 19h
  • Lunes 21 de junio a las 18h

Sesiones informativas específicas del proyecto Acoge

  • Martes 1 de junio a las 18h

 

Tener referentes, emanciparse acompañados

 

Los jóvenes que participan en proyectos tienen una edad que va de los 16 a los 23 años y se encuentran con el reto común de salir adelante con un contexto exigente, poca red de apoyo en el día a día, y con muchas ganas de conocer personas con quien contar, con quien crecer, con quien compartir momentos, durante un curso o quizá para siempre. Se enfrentan al reto de dejar el recurso para menores al hacer los 18 años y tirar adelante su emancipación sin poder contar con el apoyo diario de su familia. Para hacerlo, necesitamos la participación ciudadana mediante el voluntariado, mediante relaciones de mentoría. La mentoría es la metodología que propone trabajar los vínculos de confianza entre las personas mentoras y jóvenes. Este lazo facilitará el camino hacia la emancipación de la persona joven, en diversos ámbitos (autoestima, conocimiento de recursos, contacto con el territorio…).

En este camino, las parejas de mentoría o las personas acogedoras (en el caso del proyecto de acogida de una persona joven en casa) estáis acompañadas profesionalmente por una persona técnica de Punt de Referencia, que cuida la relación con tal que el resultado sea lo más positivo posible para las personas participantes.

 

Para resolver cualquier duda referente al voluntariado, nos puedes escribir en: voluntariat@puntdereferencia.org

10 jóvenes emprenden un viaje creativo hacia el futuro

Como te imaginas el futuro? Poner palabras e imágenes a aquello que aún no conocemos es el reto que ha juntado 10 jóvenes de Punt de Referència y 10 activistas, pensadores i creadores en una misma nave. El mes de abril han estado encontrándose para emprender un camino que pronto sabremos hasta donde les ha llevado.

Seguro que conoces algunos de los participantes que acompañan los jóvenes de Punt de Referència en esta aventura: son David Fernàndez, Lucia Serra, Miquel Missé, Míriam Hatibi, Martí Sales, Blanca Haddad, Denise Duncan, Adriano Galante, Mohamad Bitari y Blanca Llum Vidal. Todos 20 se han organizado en pequeños grupos de cuatro, con el objetivo de reflexionar sobre el concepto de futuro. Esta propuesta se ha llevado a cabo gracias a la colaboración del CCCB, La Sullivan, Edicions Poncianes y Punt de Referència.

 


El viaje a Marte como punto de partida

La visita a la exposicinó ‘Marte: el espejo rojo‘ que se puede visitar en el CCCB hasta el mes de julio, fue la primera actividad que animó a los participantes a reflexionar sobre el pasado y el futuro. La exposición explica como, al lo largo de los años (desde las primeras civilizaciones a la actualidad), la humanidad y su evolución en la ciencia han permitido entender cada vez más el antes místico planeta, hasta pasar a ser, actualmente, un posible espacio habitable para la humanidad del futuro.

Después de esta visita como toma de contacto, los chicos y chicas han creado vínculos con las personas de su grupo (mediante encuentros en el espacio público) y conjuntamente han encontrado su manera de entender qué significa para ellos el viaje. Alrededor de la idea de viaje, los grupos han escogido espacios por visitar y actividades para hacer que tengan relación a este concepto. El pasado viernes 30 de abril todos los grupos se encontraban para compartir lo que han vivido y las reflexiones principales que han sacado de este viaje.

 

 

El viaje no ha acabado

De estos encuentros ha salido material audiovisual y escrito que se publicaran en un libro y se presentaran el 19 de junio en el Festival de literatura Kosmópolis. Será también un día de inauguración y de reencuentro para todos los participantes, que podrán explicar de primera mano todo lo que han estado elaborando.

“La Renda Garantida es imprescindible para asegurar que la juventud extutelada continúe trabajando para su autonomía”

  • Las entidades sociales reclaman facilitar la solicitud y tramitación de la Renda Garantida para que los y las jóvenes puedan salir del espiral de vulnerabilidad.

Sara Montesinos
Fotografías: Berta Roig

 

Abdel y Youness viven en un piso de la Avenida Roma de Barcelona. Se sientan a la mesa del comedor, que tiene un hule de colores. Con la cabeza baja, poco acostumbrados a la prensa, poco acostumbrados a hablar pero si a verse en los titulares. Abdel y Youness son los dos primeros jóvenes de Punt de Referència que han conseguido tramitar la Renda Garantida. Los primeros y por ahora únicos de más de 150 jóvenes que acompaña la entidad.

Youness reconoce que obtener esta ayuda ha sido un avance para él. Este joven de 21 años originario de Kasr al-Kabir, en Marruecos, llegó a Catalunya siendo menor de edad y ya hace cuatro años que trata de construir el futuro que venía buscando. Estudia segundo de peluquería y hace unas prácticas en Rafael Pagès mientras acaba el ciclo formativo. Después de rondar por el país entre centro y centro, de Girona a Tarragona, ahora convive en Barcelona con Abdel y dos jóvenes más. Comparten piso, pero también trayectoria y proceso.

Abdel nació en la zona de Tinghir, también en Marruecos y desde el año 2018 que evita las trabas políticas, sociales y burocráticas en el Estado Español y Cataluña dibujando un camino de aprendizajes. Ahora, acaba el grado medio de electromecánica mientras lo combina con unas prácticas. 

 

Pero, cómo afecta la Renda Garantida a la juventud extutelada?

 

Rita Grané, directora de Punt de Referència, asegura que la Renda Garantida es imprescindible para que continúen trabajando para su autonomía y para salir de la su vulnerabilidad, ya que más de un 50% de los jóvenes que acompaña la entidad no tiene ningún tipo de ingreso i se sostienen con los fondos propios de Punt de Referència.

Aún y así, las facilidades para conseguirla son pocas “Hay un requerimiento de residencia continuada y efectiva en los 24 meses anteriores a la solicitud, con un padrón o residencia en un municipio de Cataluña”, explica Rita, “eso excluye directamente una buena parte de los jóvenes que migran solos, principalmente los que han llegado durante el último año, pero también los que no han podido hacer efectivo el padrón o los que aún no han podido conseguir el NIE”.

Según la directora de Punt de Referència, los jóvenes mayores de edad que han sido tutelados menos de tres años tienen un año de ayuda económica, es decir, reciben una prestación hasta los 19 años sin poder solicitar la Renda Garantida ni el Ingreso Mínimo Vital hasta los 23 años. “Eso son cuatro años en los cuales los jóvenes no tienen ingresos para sostenerse, recordando, además, que no tienen permiso de trabajo. Que un joven tenga unos ingresos mínimos para mantenerse es indispensable para que pueda tirar adelante su proyecto de vida, sostenerse y no tener que estar en situación de sinhogarismo”.

Marina Nadal era educadora de cuando acompañó a Youness y Abdel en el proceso de tramitación de la Renda Garantida. “Los jóvenes no sabían ni que existía esta ayuda, desde Punt de Referència, investigando, vimos que los requisitos que parecían excluyentes no lo eran para ellos, y cuando vimos que los dos la podían solicitar nos sentamos a explicarles la posibilidad”, explica, “la brecha que encontramos para que menores de 23 años pudieran tramitar la ayuda fue este informe, mediante el cual, demostrando el riesgo de exclusión se podían tener los requisitos como solicitante”, explica Rita Grané, que añade que la Renda Garantida continúa excluyendo las personas en situación administrativa irregular. 

A pesar de todo, el proceso de solicitud no fue sencillo y, según Nadal, la dificultad de la burocracia hace que sea difícil que los jóvenes puedan salir adelante un acompañamiento. “No debería de ser tan difícil pedía una ayuda, las personas no tienen suficiente información, a veces ni tan siquiera conocen las prestaciones, y si no hay un técnico detrás, es muy difícil. Hay información muy poco clara y todo el proceso es muy complicado”, reclama Marina. La técnica de Punt de Referència recuerda tardaron más de un mes en poder obtener y tramitar toda la documentación; padrón, histórico de padrón, certificación de no haber tenido ingresos en los pasados dos meses y un informe de Servicios Sociales que confirme el riesgo de exclusión de los jóvenes. Finalmente, tanto la solicitud de Youness como de Abdel tuvieron resolución favorable. 

Por otro lado, jóvenes como Youness aseguran que adquirir la Renda Garantida “es una oportunidad, “nos permite hacer otras coses, básicamente puede seguir estudiando para tener una mejor vida”. Así también lo considera Rita “es importante que puedan tener unos ingresos y ser autónomos si quieren acabar unos estudios mientras están en búsqueda activa de trabajo. Al final se trata de poder decidir qué haces con tu vida“. 

Por todo eso, desde Punt de Referència piden a la administración que empiece los procesos de tramitación de ayudas antes de finalizar los anteriores, de esta manera, los trámites se podrían iniciar de forma automática sin que las entidades tuvieran que destinar tantos recursos al acompañamiento de estos, facilitando enormemente los procesos. Además, Grané remarca la necesidad de identificar el colectivo de jóvenes extutelados como una de las excepciones para la solicitud.

Y al final, el callejón sin salida que ninguna ayuda puede combatir: la ley de extranjería, “sin una regularización administrativa, los itinerarios se cierran”, asegura la Rita. Los dos jóvenes se encuentran en proceso de agotar las residencias sin permiso de trabajo y se preguntan qué pasará con la Renda Garantida si pierden la documentación, la situación de incertidumbre e intranquilidad les llega a pesar de la mejora económica. “Sin NIE, esta ayuda no es nada”, asegura Abdel.

La formación nos hace mejores referentes

En las últimas semanas, las personas referentes de los diferentes proyectos de mentoría han participado en formaciones relevantes para mejorar su rol de acompañamiento a la juventud: una formación en masculinidades y otra sobre el efecto Pigmalión.

Estas formaciones complementarias son muy útiles para entrenar las competencias y habilidades en el acompañamiento a jóvenes y están muy bien valoradas por el voluntariado. Por este motivo en Punt de Referència ofrecemos estas formaciones de manera habitual, dando valor añadido a las personas mentoras. Os  explicamos qué hemos aprendido en cada una de ellas:

Formación en masculinidades

24 personas mentoras asistieron al taller de masculinidades, impartido virtualmente por el Programa de Atención a los Hombres (SAH). El contenido de la formación estaba adaptado a las necesidades de los chicos y chicas a quienes acompañamos con tal que las herramientas aportadas fueran útiles para el voluntariado y para su relación con los jóvenes. La sesión se dividió en dos partes: en la primera aprendimos sobre la interculturalidad, ya que, en la mayoría de casos, los mentorados han venido de otros países. El duelo migratorio que sufren al venir y el choque cultural cuando llegan, también son aspectos a tener en cuenta para aprender cómo apoyarles. En la segunda parte, profundizamos en el mundo de la masculinidad, trabajando los roles sociales, los estereotipos, la identidad, las relaciones y el deseo, y en definitiva las masculinidades y cómo éstas pueden ser distintas según las perciba una cultura u otra. Cual es el rol social que se espera de un chico y chica en Marruecos? seguramente se le atribuyen cargas muy diferentes a las que tiene un chico nacido aquí. Conocer estas realidades permite, tanto a la persona mentora como al joven, poder establecer una relación de mentoría sana y comprensiva con el otro.

A nivel general, mi valoración del taller es muy positiva. Me pareció muy útil, cuanto a la información proporcionada, ya que la situación de la mentoría que estoy viviendo me lleva a la necesidad de saber éstos conceptos y saberlos poner en práctica con mi joven mentorado.  Recomiendo mucho esta formación a aquellas personas que, como yo, estén en el mundo del voluntariado en mentoría social con jóvenes, ya que el conocimiento aprendido durante el taller, es muy interesante y muy valioso para el día a día de la mentoría y la relación establecida entre mentor/a y mentorat/da.                 Anna, referente.

 

Formación en el efecto Pigmalión

18 personas también hicieron la formación sobre el efecto Pigmalión, de la Xarxa Antirumors del Ayuntamiento de Barcelona. La actividad explica el concepto del Efecto Pigmalión: cómo el hecho que las otras personas valoren en positivo nuestros actos tiene efectos directos en la percepción y autoestima que tenemos sobre nosotros mismos. Este efecto lo recibimos y lo generamos constantemente en nuestras conciencia de sus puntos fuertes y mejore su autoestima, en un momento en que ésta puede ser la clave para tirar adelante en un entorno y sociedad que no se lo reconoce. Las personas referentes han visto la importancia que tiene generar mensajes positivos al jóvenes para repercutir positivamente sobre su autoconciencia.


Esta formación la hemos realizado en las recientes ediciones de los proyectos de mentoría, y vista lo bien que se han sido recibidas entre referentes, continuamos teniéndola en cuenta en la formación complementaria para voluntariado.

Angustia pandémica, burocrática y laboral entre la juventud migrada

Técnicas de Punt de Referència coinciden en que una de las principales afectaciones de la crisis provocada por la pandemia en la juventud migrada es la imposibilidad de renovación de los permisos de residencia.

Sara Montesinos
Fotografías: Berta Roig

 

A principios del mes de marzo de 2021, poco antes del primer aniversario de la pandemia que se inicia con el confinamiento domiciliario, TV3 publicaba un reportaje sobre los efectos de la covid en la salud mental y emocional de los chicos y chicas. Después de un año en el que sólo habían ocupado titulares culpabilizándoles, los medios de comunicación han dado voz a las situaciones, consecuencia de todo lo que han sufrido. Según un estudio de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes, el 72% de los estudiantes está más preocupado por su salud mental que por cualquier otra cosa. Además, el Centro de Estudios Sociológicos ha publicado recientemente un estudio sobre la salud mental de los españoles durante la pandemia, del cual se destaca que un 30% de jóvenes entre los 18 y los 24 años han tenido trastornos de ansiedad, el doble que la media de la población. Con esto, el Estado Español encabeza el ranking europeo de paro juvenil, con un 40’7% de la juventud parada. 

 

Y cómo ha afectado esta situación de pandemia a la juventud que migra sola? Coral Escobar, educadora social y tèécnica del proyecto de vivienda Pisos Asistidos, mantiene un contacto diario con los jóvenes del piso que acompaña. En este sentido, siendo una de las referentes principales, las relaciones estrechas que establece con ellos la permiten acompañarlos emocionalmente a lo largo del tiempo. “De la misma manera que a nosotros nos ha afectado esta situación a nivel emocional, a ellos también”, explica. “Yo les observo des de fuera y he valorado situaciones de más desánimo, de más sufrimiento, a veces no sé hasta qué punto se dan cuenta» La educadora no cree que sean casos aislados,  asegura que ha incrementado el aislamiento de muchos jóvenes así como la sensación ó de solitud, más que en épocas previas a la pandemia, “lo noto en conversaciones, comentarios, no tienen un ritmo relacional como el de antes, y no es algo que expresen directamente”.  Además, Coral comparte también reflexiones sobre los efectos del sistema de acogida de la administración, que ha hecho que muchos jóvenes hayan pasado por centros diversos en puntos geográficos diferentes. “han quedaado aislados en casa o en el barrio debido a las restricciones y a menudo tienen una red muy repartida en el territorio. 

 

Brahim siempre había soñado con vivir en Barcelona, desde que llegó en la Línea de la Concepción, Algeciras, ha pasado por diferentes ciudades como Sevilla y València, hasta allegar finalmente a la ciudad condal, donde procura arraigar des de 2017. Como a miles de jóvenes, esta situación de pandemia le ha afectado en el ámbito emocional, “ahora es complicado salir y también hacer deporte, eso hace que pase muchas horas en casa, le doy muchas vueltas a todo y me agobio, a veces necesito desconectar y no puedo con esta situación, explica en Brahim

Más allá de las relaciones sociales y la cura de los vínculos, Brahim se ha visto gravemente afectado per la crisis económica que ya comienza a dejarse notar. En su segundo año  de Grado Medio en mecánica había encontrado un trabajo con el que estaba contento y se sentía valorado, hasta había podido convalidar las prácticas con el trabajo, pero cuando llegó el final del contrato no se lo pudieron renovar. Unos meses más tarde, el verano del 2020, lo volvieron a llamar de la misma empresa, donde se reincorporó hasta principios de 2021, momento en el que se vuelve a quedar sin trabajo.  Mientrastanto, Brahim continúa encarando el Trabajo de Final de Grado y mirando de sacarse el carné de conducir con los ahorros que ha obtenido a lo largo de estos años. “He aprobado el examen teórico con solo un error”, dice sonriendo. Aún y así , las trabas burocráticas no se han aligerado ni con una pandemia mundial, y el próximo 23 de abril tiene que renovar su residencia con permiso de trabajo. La ley, pero, no lo permite sin un contrato laboral vigente, así que Brahim puede perder los papeles y tener que volver a empezar de zero si no lo consigue antes de Sant Jordi.

 

Alba Pi, técnica del Proyecto Atenea, es una de las referentes de Brahim. “Es un joven con una trayectoria muy buena, hace mucho que está vinculado a la entidad y siempre ha estado muy comprometido”, explica. “Él es muy modesto, pero saca muy buenas notas y los profesores lo tienen muy en cuenta de cara a las prácticas, compaginaba trabajo con estudios”. Alba comenta frustrada cómo la trayectoria de emancipación de Brahim, que iba muy bien, se ha visto rota por la situación de pandemia y la ley de extranjería, “Brahim ya trabajaba de lo que había estudiado mientras continuaba formándose, pero ahora sin un contrato se puede quedar sin documentación. Muchos jóvenes que se han quedado sin trabajo perderán los papeles, la situación es dramática”, afirma Alba.

Alícia Garcia, técnica de mentoría de Punt de Referència y acompañante de una veintena de jóvenes, explica también que una de las principales afectaciones son las relaciones sociales, “no sólo ha sido difícil que puedan salir y encotrarse con su red de amistades, sinó que para los jóvenes que no disponen de esta red ha sido imposible encontrar espacios de ocio donde crearla”. Otra de las graves consecuencias ha sido el acceso a una formación, ya que como dice la técnica de mentoría, “muchas son online y los jóvenes no disponen de recursos en casa para poder seguirlos. 

 

También Abdelkarim ha visto como su trayectoria formativa quedaba parada por la Covid19. Después  de cursos de mantenimiento, lampistería, cocina y soldadura, las prácticas del último curso quedaron suspendidas por el confinamiento. 

“Viví el confinamiento en un piso con cuatro jóvenes más, en aquellos meses aprendí a tocar el tambor”, explica antes de confesar que también se angustió mucho “algunos días estaba tan enfadado que pensaba en volver a Marruecos, pero después me doy cuenta que allí también tendría que empezar de cero, aquí he aprendido muchas cosas y no quiero volver. Ahora que vuelvo a hacer deporte ya no tengo ese pensamiento”.

La parada de las prácticas supuso también quedarse con menos posibilidades de conseguir un contrato de trabajo. Abdelkarim no tiene aún el permiso de trabajo y la reinterpretación de la ley de extranjería en materia de renovaciones imposibilita que pueda mantener su residencia. 

Tanto Coral como Alicia y Alba coinciden que lo que más preocupa a los jóvenes es el tema de la documentación que, a banda de la crisis de la pandemia, se junta con las denegaciones provocadas por el cambio en la ley de extranjería referente a las renovaciones de permisos de residencia. “Más allá de las regularizaciones de jóvenes migrantes solos, la situación ha hecho que muchas personas pierdan la residencia desde que empezó la crisis, haciendo mil pasos atrás i teniendo que volver a plantearse empezar otra vez». comenta Coral.

“Hay también angustia entre jóvenes por el hecho de no recibir información directamente, nosotras estamos constantemente recibiendo noticias sobre la situación y ellos tienen muchas preguntas”, continúa Coral, según la técnica, muchos jóvenes se preguntan qué pasará o si habrá vacunas para todos. “Esta incertidumbre se suma al miedo por sus familias,  que viven en países donde la gestión de la pandemia es diferente, con más dificultades y preocupaciones que se agravan con la distancia”, dice Coral. Las tres técnicas afirman observar angustia en los jóvenes tanto por la pandemia en si misma, como por la situación de regularización y su futuro laboral.

Llars El Pas: el circuito inclusivo de vivienda que no deja nadie atrás

Cada año, algunos de los 12 jóvenes que viven en los pisos asistidos de Punt de Referència celebran los 21 años, la edad que marca el final de su etapa en los recursos que ofrece el Área de Suport al Jove Tutelat i extutelat de la Generalitat de Catalunya. Una edad en la que tan solo el 23,9% de los jóvenes no viven en su vivienda de origen (la edad media de emancipación en Catalunya es a los 29 años). Es frecuente que entre los chicos y chicas alguno tenga que dejar su recurso de vivienda sin tener asimilados todos los objetivos previstos en su plan de emancipación, o bien sin tener un trabajo consolidado que le permita una total autonomía.

Una situación similar pasa en el Proyecto Acoge cuando algunos adolescentes finalizan su estada con la familia acogedora sin tener un sitio de trabajo, o sin disponer aún de permiso de residencia o de trabajo, sin un lugar donde vivir. A esta situación se le debe sumar la gran dificultad que los chicos y chicas tienen por acceder al mercado ordinario de vivienda ( por razones económica, pero también en algunos casos por su origen migrante).

Identificada esta situación, Punt de Referència apostó por diseñar un nuevo proyecto, aún en fase piloto: el proyecto Llars El Pas. Su finalidad es ofrecer viviendas compartidas a largo plazo para facilitar la continuidad del propio proceso de autonomía en jóvenes de entre 19 y 25 años. En este tiempo, amplían sus recursos personales para conseguir emanciparse y hacerlo contando con vínculos de importancia con las personas con quienes conviven y con la educadora que les proporciona apoyo socioeducativo.

 

Covivienda

El nuevo proyecto de covivienda permite a los jóvenes compartir piso con otros jóvenes, que también se encuentran al final de su proceso de emancipación. En los 3 pisos, que son propiedad de la Fundació Mambré, conviven chicos y chicas de Punt que consolidan sus hábitos de cura del piso durante su estada de 3 años y gozan de un seguimiento profesional por parte de una educadora de Punt (menos intenso que el que encuentran en los Pisos Asistidos).

 

Vivienda Cooperativa

Hemos apostado por acercar jóvenes a un modelo de vivienda que les permite formar parte de una comunidad vecinal que se organiza en comisiones y se implica en la vida comunitaria.

Nama y Abdelkader son los primeros que vivirán en una vivienda cooperativa, una oportunidad que se ha conseguido gracias al convenio entre Punt de Referència y la Cooperativa Sostre Cívic, que ahora destina una de las viviendas de cada edificio cooperativo a personas en riesgo de exclusión. Los dos chicos han sido recibidos por la comisión de acogida de La Balma (su futuro piso en el Poblenou), han participado en dos reuniones virtuales y se instalarán el mes de junio.

Estamos muy satisfechas por haber podido crear una nueva red relacional para los jóvenes, que ya les está permitiendo relacionarse con personas adultas con quien interactúan en el día a día y con quien tomar decisiones de manera conjunta para mejorar su comunidad. A la vez, habrán tenido acceso a una vivienda más accesible y ajustada a sus posibilidades.